La vigésima edición de la Cátedra Cerámica de Barcelona ha destacado y premiado el uso de la cerámica en la captación de energía solar en la construcción. El Aula Jardín de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC Barcelona) ha sido testigo del jurado final de esta edición, que se ha desarrollado bajo el título “Cerámica y captación solar en Arquitectura”.
El jurado ha reconocido los trabajos realizados por los alumnos de UIC Barcelona School of Architecture que han cursado el curso monográfico sobre cerámica y captación solar, que cuenta con el apoyo de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer), y que imparten el catedrático Vicente Sarrablo y los arquitectos Jordi Roviras y Cristina García Castelao.
A lo largo del curso, los alumnos han explorado las posibilidades creativas del diseño de piezas cerámicas en combinación con células fotovoltaicas para la construcción de cubiertas, pérgolas, celosías o mobiliario urbano, entre otros elementos. Esta iniciativa destaca el compromiso de la Cátedra Cerámica de Barcelona en impulsar la investigación y la aplicación de soluciones sostenibles en la arquitectura contemporánea.
El jurado de esta edición ha estado compuesto por los arquitectos y antiguos alumnos de la Cátedra Jordi Ayala y Jonathan Arnabat, del estudio Arquitectura-G, y por José Luís Cisneros, del estudio Ágora Arquitectura. Los estudios Arquitectura-G y Àgora Arquitectura, con diversos premios de reconocido prestigio, forman parte de la nueva generación de arquitectos que ha redefinido los parámetros de la arquitectura actual, y por ello han sido seleccionados para la exposición “Los nuevos realistas. Arquitectura catalana y balear desde la crisis de 2008” que organiza Disseny Hub Barcelona.
Los tres alumnos galardonados en esta edición han sido Vlad-Andrei Calugareanu, Fabiola Voka y Shahbonu Lalbekova.
El jurado destacó el proyecto de Vlad-Andrei Calugareanu “por el desarrollo de un elemento constructivo que resuelve de manera eficiente la integración de la captación solar a través de un sistema de fachada con piezas cerámicas extrusionadas. Estas piezas, con un diseño muy depurado, permiten grandes combinaciones de fachada y una excelente eficiencia energética”.
Respecto al sistema diseñado por Fabiola Voka, el jurado afirmó que “soluciona el problema de captación solar de manera integrada, pero con piezas separadas que al mismo tiempo ofrecen mucha flexibilidad compositiva. Separar la pieza cerámica de la placa o superficie fotovoltaica genera una nueva categoría que aporta mayor flexibilidad de composición”.
Por su parte, el sistema ideado por Shahbonu Lalbekova destaca por ser “un sistema muy completo, pero resuelto de forma muy sencilla y con una doble función como pérgola e iluminación, que consigue además de proteger del sol durante el día, iluminar por la noche”, según declaró el jurado.
Los tres arquitectos miembros del jurado afirmaron también que “se trata de un diseño que refleja un buen conocimiento sobre el material al mismo tiempo que simplifica su proceso de producción”.
La Cátedra Cerámica de Barcelona ha mantenido una trayectoria ininterrumpida de 20 ediciones gracias al respaldo de Ascer. La cátedra tiene como objetivo principal fomentar la conexión directa entre los estudiantes de arquitectura y la industria, brindando a los futuros arquitectos la oportunidad de enfocar sus propuestas hacia el ámbito cerámico.
El propósito es innovar en formatos y explorar aplicaciones vanguardistas, así como mejorar las prestaciones de los formatos ya existentes. Este compromiso mantenido durante dos décadas ha consolidado la Cátedra Cerámica como un catalizador esencial para el desarrollo y la evolución en la intersección entre la creatividad arquitectónica y la versatilidad de la cerámica.
La Cátedra Cerámica de Barcelona, de la Universidad Internacional de Cataluña, se enmarca en la Red de Cátedras de Cerámica que Ascer tiene en marcha en Escuelas de Arquitectura de toda España, iniciativa que cuenta con el apoyo de la Conselleria de Hacienda de la Generalitat Valenciana.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
Comentarios