El mundo de la construcción y la arquitectura no para de evolucionar, y el año 2024 se perfila como un periodo emocionante y transformador en el que se podrá ver el asentamiento de las tendencias de los últimos años, y alguna que otra más novedosa. A la vanguardia de estas innovaciones, Sto -referente en soluciones integrales para el diseño y la construcción sostenible- se adelanta para destacar las tendencias clave que darán forma al paisaje arquitectónico y constructivo del próximo año.
Para esta firma, “el año 2024 se presenta como un capítulo central en la historia de la construcción y la arquitectura, marcado por la evolución de aquellas prácticas más tradicionales hacia enfoques más modernos y sostenibles. Y es que, todavía gran parte del parque edificado del país consume más recursos de los necesarios para alcanzar unos niveles óptimos de confort y servicio”.
Desde Sto añaden que el modelo de construcción sostenible seguirá siendo esencial para mitigar el impacto negativo en el medio ambiente e impulsar la demanda del consumidor hacia un camino más ético y responsable.
En este contexto, Sto anticipa las tendencias que, en su opinión, liderarán el sector de la construcción en los próximos meses:
• Diseño biofílico. La naturaleza continuará ganando terreno en los espacios, tanto interiores como exteriores. Se trata de una tendencia que ha sido constante en los últimos años, y que ha venido para quedarse. Este enfoque radica en la conexión de la naturaleza con el bienestar físico y mental de las personas, ayudando a rebajar los niveles de estrés y mejorando el confort.
Además de la luz natural y los espacios al aire libre, incluir vegetación en fachadas exteriores será fundamental para contrarrestar los efectos del cambio climático y las islas de calor urbanas, contribuyendo a la obtención de aislamiento térmico y acústico adicional.
• Microliving. El incremento demográfico tiene -y tendrá- un impacto significativo en la planificación de las ciudades. El concepto de “small living” o “microliving” busca espacios que sean multifuncionales y centrados en los usuarios. Se trata de lugares que están bien conectados con las necesidades del día a día (trabajo, hospitales, centros deportivos…) para fomentar el desplazamiento a pie o en bicicleta.
Estos espacios flexibles ponen de relevancia un cambio en el estilo de vida, donde una vivienda deja de ser un espacio exclusivamente para dormir y se convierte en un lugar donde trabajar y dedicar al ocio. Son espacios eficientes, accesibles y donde la comodidad y la salud mental de los habitantes cobra protagonismo.
• Sostenibilidad. La conciencia ambiental sigue siendo una prioridad, y se espera que la arquitectura sostenible siga siendo una de las tendencias clave para 2024. Hoy en día, el impacto energético del sector de la construcción y los materiales es muy significativo (los edificios son responsables de alrededor del 40% del consumo energético y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero) y, para ello, el uso de materiales sostenibles, así como el diseño eficiente en términos energéticos y la integración de tecnologías verdes serán esenciales para reducir la huella de carbono del sector. El impulso de sistemas eficientes como las fachadas ventiladas o los SATE ayudará a un importante ahorro energético, aislando térmicamente el edificio.
• Nuevas tecnologías. La integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), la realidad virtual/aumentada y la fabricación en 3D está transformando la forma en que se diseñan y construyen los edificios. El uso de estas tecnologías brinda una ventaja competitiva a la hora de generar proyectos más seguros, reducir y optimizar recursos, y aumentar la eficiencia.
En concreto, la IA ofrece la oportunidad de recopilar datos de manera más precisa y con el BIM (Building Information Modeling o modelado de información para construcción) forman un equipo con gran potencial.
• Rehabilitación y reutilización. La renovación y reutilización de edificios existentes continuará siendo tendencia para el próximo año. En línea con los objetivos de sostenibilidad, cada vez más se intenta dar una nueva vida a los edificios antiguos, conservando el patrimonio y reduciendo el desperdicio y la generación de residuos derivados del proceso de demolición.
• Tonos vivos y alegres entre los neutros. A nivel decoración e interiorismo, parece que 2024 traerá consigo tonos vibrantes a la par que elegantes. Los verdes, azules, amarillos y rojos quemados se mezclarán con los ya clásicos tonos piedra, beiges y marrones.
La compañía anuncia un stand de 1.128 m² en la feria de climatización, el más grande de esta edición, y amplía su porfolio con soluciones para el confort inteligente y la eficiencia energética.
Durante la celebración de Rebuild 2025 en Madrid, el centro tecnológico Eurecat presenta una batería de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir el impacto ambiental del sector de la edificación.
Una iniciativa estratégica del MIVAU que articula los esfuerzos en torno a la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación, promoviendo la colaboración entre administraciones, profesionales del sector y ciudadanía.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
El estudio italiano Storagemilano ha diseñado dos viviendas adosadas en el corazón de los Alpes tiroleses, en Kirchberg (Austria), como parte de un nuevo complejo residencial.
Entre sus principales innovaciones destaca Jung Home, una plataforma que funciona en instalaciones convencionales de 230V y utiliza Bluetooth Mesh para interconectar enchufes, sensores o termostatos sin depender de servidores externos.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
Comentarios