Las exportaciones de materiales de construcción en España han caído nuevamente en septiembre un 4,6%, en el acumulado anual. En términos interanuales, septiembre arroja un descenso del 3,9%, según recoge el último Informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de productos de Construcción (Cepco).
El consumo de cemento en España registró una caída de un 6,7% en octubre, lo que lo sitúa, en valores absolutos, en 1.171.629 toneladas, 83.627 toneladas menos que en el mismo mes de 2022. En el acumulado de los diez primeros meses, el consumo de cemento cayó un 2%, hasta las 12.126.694 t, lo que supone 252.216 t menos que en el mismo periodo del pasado año, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento.
Las exportaciones cayeron un 10,6% en octubre, lo que las sitúa, en valores absolutos en 430.421 t, 50.792 t menos respecto al mismo mes del año anterior. Es el cuarto mes consecutivo en números rojos, según señalan desde Oficemen.
En cuanto a las importaciones de materiales de construcción, también descendieron un 11,9%, lo que se traduce en un saldo comercial positivo de 6.684 millones de euros, lo que representa un 17,4% más que el año anterior.
El Banco de España fija el periodo medio de pago a proveedores en construcción para 2022 en 111 días, similar a 2021 y 9 días más que en 2020. El periodo de pago a proveedores en pymes, en 2022, es de 78 días, mientras que en grandes empresas y empresas públicas el plazo es de 165 días.
Respecto a las cifras de empleo en el subsector de materiales de construcción, el informe de Cepco apunta que, ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de octubre con 2.759.404 parados, la industria española arroja una cifra de 217.285 desempleados, de los cuales 27.371 corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción.
Estas cifras reflejan un aumento del 0,8% respecto al mes anterior, una variación interanual del -7,8%, 2.320 parados menos que en octubre de 2022, el 1% respecto al total de la actividad económica española y el 12,6% del paro total de la industria.
Asimismo, el informe destaca que las viviendas iniciadas durante los nueve primeros meses del año alcanzan las 81.000 viviendas, un 3,5% más que en el mismo periodo de 2022. También se destaca que la reforma en vivienda y la rehabilitación de edificios caen, en lo que va de año, un 9,2% y un 4,1%, respectivamente.
En cuanto a la compraventa de vivienda nueva, en septiembre vuelve a caer un 4,7% en lo que va de año y un 5,8% en el interanual.
El Índice de Producción Industrial (IPI) corregido de efectos estacionales y de calendario presenta una variación del 1,1%. Esta tasa es 1,8 puntos superior a la observada en agosto.
La serie original del IPI experimenta una variación anual del −4,1%. Esta tasa es 0,4 puntos inferior a la del mes de agosto. Por sectores en índices corregidos de efectos estacionales y de calendario, todos presentan tasas anuales positivas, excepto energía (−9,6%), bienes de consumo duradero (−3,3%) y bienes de consumo no duradero (−1,8%).
La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general en el mes de octubre es del –7,8%, siete décimas por encima de la registrada en septiembre.
Por destino económico de los bienes, todos los sectores industriales tienen influencia positiva en la evolución de la tasa anual del IPRI general. Así destacan la energía que presenta una tasa anual del –23,7%, más de un punto y medio respecto al mes anterior. También registran un descenso los precios de la producción de gas y la distribución por tubería de combustibles gaseosos así como la producción, el transporte y la distribución de energía eléctrica, menor que en octubre del año anterior.
La tasa de variación anual del índice general sin energía disminuye cinco décimas, hasta el 1,3%, y se sitúa más de nueve puntos por encima de la del IPRI general.
En octubre la tasa de variación mensual del IPRI general es del – 1,5%. Por destino económico de los bienes, el sector industrial con repercusión mensual positiva fue la energía con una tasa del -23,7%, consecuencia del aumento de los precios de la producción de gas; distribución por tubería de combustibles gaseosos y la producción, transporte y distribución de energía eléctrica.
En sentido negativo, destaca la bajada de los precios de la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones en un -5,4%, una décima por debajo de la de septiembre.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
Comentarios