Unesid, asociación de las empresas productoras de acero y de productos de primera transformación del acero de España, considera que el acuerdo alcanzado por el Consejo de Ministros de Energía de la Unión Europea (UE) es un primer paso en la necesaria reforma del mercado eléctrico, que necesita concretarse en la negociación del Consejo con el Parlamento Europeo.
“Se trata de un primer avance sustancial dentro de la Presidencia española, y, por tanto, corresponde felicitar a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y a su equipo, por haberlo conseguido”, aseguran desde Unesid.
Fuentes de la entidad explican que, “una vez alcanzado el texto final, es necesario que el Gobierno de España tenga la determinación política de asegurar un precio competitivo, estable y predecible a los consumidores industriales, porque sin clientes no será posible la generalización de las energías renovables por las que apuesta el documento”.
En relación con los detalles del acuerdo, todavía pendientes de la última negociación, desde Unesid señalan que, pese a los intentos del Gobierno español y de otros países, se “santifica” el sistema de fijación de precios en el mercado “spot” (el mercado diario), de tal forma que “toda la electricidad (de cualquier origen) que se negocie en ese mercado, se pagará al precio de la más cara (habitualmente la generada con gas natural)”.
“Por tanto, si no se establecen mecanismos que fomenten de manera efectiva los contratos bilaterales, la industria se verá obligada a pagar una parte significativa de su electricidad al ritmo del precio del gas natural. Y será muy difícil que cualquier ofertante de electricidad no mire de reojo en sus ofertas el precio del mercado “spot” marcado por el gas”, afirman.
Por último, sobre los contratos por diferencias, desde Unesid sostienen que permitirá a los diferentes estados asegurar precios a los consumidores finales, y otorgará una importante garantía a los productores de electricidad. En este sentido, las mismas fuentes dudan de “si el acuerdo consagra el trato del Gobierno francés a su industria o los planes del Gobierno alemán para dopar a la suya, mientras que otros países con menor presupuesto o voluntad política pueden dejar a su industria injustamente en clara situación de inferioridad”.
La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave.
La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.
Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.
En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente.
Comentarios