Suscríbete
Suscríbete

Los cogeneradores, reunidos en el XIX Congreso Anual de Cogeneración, prevén un cambio en su tendencia productiva

Mesa políticos Congreso anual Cogeneración 2023
El sector confía en que el año culmine con el nuevo marco estructural para la transición energética de la industria calorintensiva. Foto://Acogen y Cogen España
|

Acogen y Cogen España celebraron este martes, 17 de octubre, su XIX Congreso Anual de Cogeneración bajo el lema “Cogeneración: nuevo ciclo con la industriaLa cita anual de los cogeneradores ha contado esta edición con la participación especial de Cogen Europa

 

El XIX Congreso Anual de Cogeneración reunió a cerca de 200 participantes, representantes institucionales, políticos, industriales, suministradores y expertos que, ante el nuevo ciclo legislativo, debatieron sobre el marco normativo de la cogeneración, las necesidades futuras de inversión y los retos que afronta la cogeneración industrial en España y en Europa. El Congreso fue inaugurado por Rubén V. Hernando, presidente de Acogen, y Julio Artiñano, presidente de Cogen España.

 

Acierto ministerial

En la inauguración, el presidente de Acogen, Rubén Hernando, agradeció y valoró positivamente el acierto ministerial en la regulación de la cogeneración para este 2023: “Ahora resta culminar la aprobación de las órdenes de nueva metodología retributiva y subastas para la cogeneración previstas en el Real Decreto-Ley 6/2022, de 29 de marzo, y en el PNIEC, que permitan a las empresas planificar inversiones a medio y largo plazo”. 

Ruben Hernando presidente de ACOGEN
Ruben Hernando. Foto://Acogen y Cogen España

Para Hernando, “las subastas de cogeneración previstas posibilitarán un nuevo ciclo de inversión industrial que movilizará más de 800 millones de euros en cientos de industrias, promoviendo mayor eficiencia energética, descarbonización y competitividad, lo que será clave para el éxito de la transición energética de la industria calorintensiva”.

 

El presidente de Cogen España, Julio Artiñano, por su parte, afirmó que “la cogeneración es una herramienta imprescindible para la competitividad de nuestras industrias ahorrando al país, mínimo, un 15% de energía frente a los ciclos combinados, reduce notablemente las emisiones frente a ellos y es complemento necesario de la descarbonización industrial y del desarrollo de la nueva economía con gases renovables. Todo ello teniendo en cuenta que el sector de la cogeneración ya ha desarrollado las tecnologías necesarias para el uso de H2 y biometano/biogás y de la gestionabilidad de la demanda con almacenamiento térmico”.

 

Julio Artiu00f1ano presidente de Cogen Espau00f1a
Julio Artiñano. Foto://Acogen y Cogen España

La contracción continuada de la coyuntura industrial, con deterioro y debilidad de la demanda, impacta en la cogeneración, que acumula una caída del 30% en su producción, aunque los cogeneradores prevén cierto cambio de tendencia para final de año y estiman que mejorará un 5% frente a 2022, año del colapso histórico.

Produccion cogeneracion 16 10 2023
Produccion cogeneracion 16 10 2023 

Tras meses de intenso trabajo en común con el Ministerio para definir el nuevo marco retributivo del sector propuesto por Miterd el 26 de abril, solo queda ahora culminar la aprobación de las órdenes de nueva metodología retributiva y subastas para la cogeneración previstas en el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, y en el PNIEC.

 

Riesgo de deslocalización 

El marco de subastas de cogeneración para 1.200 MW está ultimado desde hace dos años. Decenas de industrias esperan desde entonces su convocatoria y, cada año que se demora, provocado por la crisis energética y la coyuntura económica actual, el riego de deslocalización se hace más probable hacia países competidores europeos que apoyan la cogeneración e impulsan la construcción de nuevas plantas y la transición de las ya existentes por ser la tecnología de más alta eficiencia disponible. 

 

Acogen y Cogen España consideran necesaria una medida adicional urgente que prorrogue dos años la operación de estas plantas hasta que se culmine el nuevo marco con el que prevén más de 800 millones de euros de inversión en los próximos años, en sectores clave como alimentación y bebidas, química, papel, cerámica, refino, textil, residuos, etc., en más de 600 fábricas. 

 

Urge prorrogar antes de fin de año la vida de las plantas cogeneradoras para que las industrias puedan mantener su empleo y competitividad.

 

Más de 30 ponentes

La jornada comenzó con el mensaje de la industria cogeneradora. Óscar Araguás, de Engie, y José Miguel Macho, de Siemens, dieron a conocer la visión general de la descarbonización y un caso de éxito, el proyecto industrial H2 en Smurfit Kappa Francia

 

La primera sesión se inició con la visión de los políticos en la mesa redonda Nuevo ciclo con la industriaque contó con la intervención de Juan Diego Requena, de PP; Joan Capdevila, de ERC;  José María Figaredo, de Vox; e Idoia Sagastizabal, del PNV. La mesa estuvo moderada por Concha Raso, redactora de energía en El Economista.

 

Acto seguido la sesión 2 se dedicó a La visión de los reguladores, con la participación de Jesús Ferrero, subdirector general de Energías Renovables y Estudios del Miterd; Lope del Amo Martínez, jefe del departamento de Transformación de la Energía en IDAETomás Domínguez, director de Operación en REE; María Junco, directora de Operación en Enagás GTS; Yolanda Cuéllar, directora de Operación del Mercado en OMIE; y Raúl Santamaría, director general de Mibgas, moderados por Fernando Calancha, socio responsable Regulación y Energía en Hogan Lovells. 

 

Tras la finalización de la primera mesa, Miguel Gil Villén, responsable de la Unidad de Negocio Decentralized Solutions & Energy Management de Capwatt, presentó una visión de la descarbonización industrial.

 

La mañana se cerró con la intervención de Rocío Prieto, directora de Energía de la CNMC.La tarde arrancó con la Visión Europea de la Cogeneración. Moderados por el director general de Cogen Europa, Hans Korteweg, en esta sesión dedicada a Europa participaron Stefan Liesner, vice chair, B.KWK & head of public affairs and public relations de 2G EnergyMalgosia Rybak, climate change & energy director de CEPI; Nicola Rega, executive director climate change and energy de CEFIC (European Chemical Industry Council); y Andrej Jentsch, programme manager de International Energy Agency (IEA) Technology Collaboration Programme on District Heating and Cooling (DHC).

 

A continuación, la cuarta sesión, Nuevos esquemas para el futuro energético en la industria, fue introducida por Vicente Cortés, presidente de Inercocon una ponencia sobre Rutas para descarbonizar la cogeneración. Tras su intervención, comenzó la mesa moderada por Pablo García, vicepresidente de Cogen España, con la presencia de Pedro Montoro, director comercial Iberia en Kyoto Group; Alberto Crespo, director de Propuestas de Ingeniería en Energynest; Anton Kolleck, consultor en Volue; Elvira García, dirección de Operaciones de gases renovables en Nortegas; y Davide Rizzi, sales engineer-oil&gas and combined clicles apllication en Turboden.

 

En la quinta y última sesión del congreso conocimos La visión transversal de la industria, moderada por Javier Rodríguez, director general de Acogen, con la participación de Josep Capdevila, presidente de ADAP; Joaquín López, director de ANEO; Gustavo Montes, managing director de Evercore; Antonio Baena, senior advisor en Suma Capital; e Irene Acuña, re-refined Base Oils EMEA de Shell.

 

Este año, el XIX Congreso Anual de cogeneración ha contado con el patrocinio de Shell, Iberdrola Cogeneración, Bergen Engines, Capwatt, Enagás, Engie, GE Vernova, MWM, Redexis, Siemens Energy, Solar Turbines, Zero Waste Energy, Alpiq, Axpo y Naturgy.

 

Comentarios

Reglamento europeo productos construccion industria UNE
Reglamento europeo productos construccion industria UNE
UNE Ministerio de Industria

El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.

Reunión OBS
Reunión OBS
Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio

“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.

Edificio Novartis 02 saint gobain glass
Edificio Novartis 02 saint gobain glass
Saint-Gobain

En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.

Alumnos aula informatica construcción
Alumnos aula informatica construcción
Fundación Laboral de la Construcción

El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.

COLECCIÓN TOTEM 1
COLECCIÓN TOTEM 1
Decosan

El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca. 

Horizon decocer tailormade
Horizon decocer tailormade
Decocer

Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios. 

Saloni
Saloni
Saloni Héctor Ruiz-Velázquez

Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.

Rueda de prensa Oficemen enero 2025
Rueda de prensa Oficemen enero 2025
Oficemen

“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.

Sika nombramientos
Sika nombramientos
Sika

“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.

Revista CIC
NÚMERO 597 // Octubre 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA