Este miércoles, 4 de octubre, es la última jornada del III Salón del Gas Renovable y del XVI Congreso Internacional de Bioenergía, que contará con varias sesiones técnicas y mesas redondas que ahondan en las cuestiones más relevantes para garantizar el éxito de los proyectos y la sólida implantación del sector en los próximos años.
Ambiente profesional y muy optimista en la primera jornada del Salón, que prácticamente duplica el número de expositores del año pasado y que se inauguró este martes, 3 de octubre, en Feria de Valladolid.
Javier Díaz, presidente de Avebiom, organizador del evento, destacó en la inauguración el excepcional momento en el que se encuentra el sector del biometano y de los gases renovables: “El interés es extraordinario. Hace tres años, el salón contaba con 25 expositores y el congreso con 120 asistentes; en 2023, participan más de 220 empresas y 700 congresistas. El impulso imparable del sector de los gases renovables necesita objetivos ambiciosos para consolidar las enormes expectativas que ha generado. Hay que tomar decisiones hoy, no dentro de un año o mañana”.
Durante la inauguración Javier Díaz, presidente de Avebiom, junto a Francisco Repullo, presidente de Aebig, agradecieron a la Junta de Castilla y León y al Ayuntamiento de Valladolid su apoyo al evento. José Manuel Jiménez, D.G. de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental de la Junta, y Alejandro Pellitero, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento, intervinieron en el acto, mostrando su compromiso con el desarrollo del sector del biogás y del biometano en la región.
También tomó parate Javier Artacho, cónsul honorario de Francia, el país invitado en esta edición y uno de los ejemplos a seguir en el apoyo al sector de los gases renovables.
El objetivo de generación de 20 TWh con gases renovables propuesto recientemente por el PNIEC para 2030 resulta insuficiente para el sector, que señala que el potencial de producción nos coloca en la tercera posición en Europa y que toda nuestra demanda se cubre en la actualidad con gas importado.
El sector asegura que los gases renovables pueden jugar un importante papel para cubrir parte del 40% de la demanda energética de España que se considera imposible o difícil de electrificar.
Directores generales y representantes del más alto nivel de las principales empresas promotoras y constructoras de plantas de biometano en España -PreZero, Naturgy, Nedgia, Veolia, Acciona, Ence Biogás, Total Energies, Nortegas, Engie, Catalana de Biogás y Cycle0- participaron en las primeras mesas redondas celebradas en el 16º Congreso Internacional de Bioenergía y desgranaron las claves para que el biometano y otros gases renovables se conviertan definitivamente en herramientas reales de descarbonización, mejora medioambiental y soberanía energética para el país.
Así, señalaron que es clave lograr la aceptación social de los proyectos, mostrando sus beneficios medioambientales a los ciudadanos, y asegurarse la materia prima involucrando a los agricultores en los proyectos. Maurice Quaak, vicepresidente de la Asociación francesa de Agricultores Biometanizadores, explicó que el 90% de los productores de biometano en Francia son agricultores.
Incentivar la demanda con acciones como la sustitución del gas natural en los autobuses por biometano o introduciendo beneficios fiscales se considera más relevante que las propias subvenciones. Extender la red gasista existente para permitir la inyección de biometano en los puntos de generación es otra tarea pendiente.
Desde Avebiom consideran que también es fundamental que la administración pública agilice la tramitación, que ahora mismo se retrasa entre 2 y 3 años, y que se prepare para el aluvión de proyectos en los próximos meses. Y, desde luego, las empresas deben hacer sus deberes: plantas bien diseñadas, logísticas bien pensadas, ubicaciones bien elegidas.
En definitiva, las empresas del biometano y otros gases renovables reconocen la existencia de barreras, pero su motivación y entusiasmo para promover nuevos proyectos es alta. “Está todo por hacer, hagámoslo bien”, concluyen desde la asociación.
Entre sus novedades, destaca Zarci, su gama de porcelánico que reproduce con gran realismo el mármol que le da nombre a la colección.
Este año, un 36% de la exposición comercial será internacional, lo que, según los organizadores del evento, evidencia el interés que despierta el mercado español y su área de influencia en el sur de Europa y el Mediterráneo.
El evento dispone de una superficie expositiva que supera los 50.000 metros cuadrados en Feria Valencia y cuenta con el impulso de las principales asociaciones del sector.
El nuevo sistema puede instalarse en entornos comerciales, residenciales o edificios de oficinas para la renovación del aire interior.
La presencia de la marca irá de la mano de algunos de los estudios de decoración e interiorismo que asistirán al encuentro.
Comentarios