La Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Arquitectura, Consultoría y Servicios Tecnológicos (Tecniberia) ha organizado recientemente la jornada ‘Proyectos y consorcios en España para el impulso del Hidrógeno renovable’, consciente de la importancia del hidrógeno verde como vector energético y elemento indispensable para alcanzar la neutralidad climática. El encuentro reunió a representantes de los principales consorcios de hidrógeno en España con el objetivo de abordar el desarrollo que están teniendo y sus principales proyectos.
Además, se presentaron algunas de las aplicaciones del hidrógeno renovable en el ámbito de la movilidad y las oportunidades que se pueden generar para el sector de la ingeniería. Cabe recordar que la UE se ha fijado el objetivo vinculante de neutralidad climática en 2050, con unas metas intermedias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en, al menos, un 55% en 2030.
Durante la apertura de las jornadas, Joan Franco, presidente de Tecniberia, afirmó que “el hidrógeno verde se posiciona, sin duda, como palanca fundamental en la descarbonización de la economía y representa un gran reto y una oportunidad real para el sector de la ingeniería en todos los ámbitos de la cadena de valor”.
En este sentido, subrayó que, para cumplir con los objetivos fijados, además de requerirse un incremento de la demanda para los usos existentes, será necesario un incremento significativo de la demanda como combustible para nuevos usos en la industria pesa, transporte pesado por carretera, naval y aviación.
Según el presidente de Tecniberia, España es el país europeo con mayor potencial de producción de hidrógeno renovable a un coste competitivo: “Somos un país industrial y necesitamos serlo más y queremos serlo más. Podemos liderar o, al menos, formar parte del pelotón de liderazgo de esta reindustrialización a través del hidrógeno como vector clave para la transición energética y un sector emergente, además de como piedra angular de la descarbonización y de la transformación de nuestros centros industriales acometiendo la transición energética”.
“Estos factores -afirmó- pueden convertir a España en un hub a nivel internacional, siendo una importante potencia exportadora de hidrógeno. Además, este es un camino junto con otras alternativas hacia el permanente, anhelado y difícil objetivo de lograr la independencia energética”.
Refiriéndose en concreto al sector de la ingeniería, Joan Franco apuntó que “debe transformar este reto en un conjunto de oportunidades y ayudar a evolucionar cada uno de los eslabones de la cadena de valor del hidrógeno verde, ayudando a conseguir implementar las infraestructuras necesarias para producir, adecuar, transportar y utilizar el hidrógeno verde de la forma más eficiente posible”.
La ingeniería puede contribuir a este objetivo con distintas iniciativas: con normativa y legislación específicas; con el desarrollo de modelos de financiación público-privadas para amplificar la inversión; multiplicando la implantación de energías renovables; con I+D+i de nuevas tecnologías de producción; la industrialización de soluciones; o con la concepción y desarrollo de proyectos de infraestructuras para el uso del hidrógeno verde. “Sin duda, la ingeniería española va a apostar por la descarbonización de nuestra economía y el hidrógeno verde es una clara palanca para conseguirlo”, concluyó.
En la apertura de las jornadas también intervino José Luis Cabo, subdirector general de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles, del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miterd), quien señaló que el hidrógeno renovable será esencial para descarbonizar nuestra economía y alcanzar los objetivos climáticos. Será la solución en sectores o procesos difíciles de descarbonizar, como el transporte pesado o los procesos industriales que requieran altas temperaturas.
Tras repasar las diversas medidas aprobadas desde el ministerio en los últimos años para impulsar el uso del hidrógeno renovable, como la Hoja de Ruta del Hidrógeno en 2020 o los Perte (PRTR y ERHA) por 1.555 millones de euros lanzados en el marco de los fondos Next Generation, defendió la colaboración público-privada como mejor forma de avanzar en la expansión de este tipo de energía.
Cabo subrayó que desde el Miterd se va a seguir trabajando en una dirección clara: fomentar las energías renovables en general, apoyando los proyectos de hidrógeno renovable en España, tanto desde un punto de vista regulatorio, para fomentar su puesta en marcha, como económico para hacerlos viables y, sobre todo, impulsando los objetivos de descarbonización y una reducción de la dependencia energética del país. Todo ello sin olvidar el apoyo a las empresas españolas en el desarrollo de la tecnología necesaria made in Spain.
En las jornadas organizadas por Tecniberia, celebradas en la sede de CEOE en Madrid, también intervinieron representantes de los principales consorcios de Hidrógeno en España (Enagás, Proyecto Catalina, Técnicas Reunidas, Corredor Vasco del Hidrógeno, Sener y el Centro Nacional de Hidrógeno y Pilas de CombustibleCNH2), así como de Alstom y EMT Madrid, empresas que tienen proyectos de aplicación de hidrógeno en el ámbito de la movilidad.
Durante la celebración de Rebuild 2025 en Madrid, el centro tecnológico Eurecat presenta una batería de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir el impacto ambiental del sector de la edificación.
En el marco del Congreso Rebuild 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) realizó la segunda jornada plenaria de ARCE 2050.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
El estudio italiano Storagemilano ha diseñado dos viviendas adosadas en el corazón de los Alpes tiroleses, en Kirchberg (Austria), como parte de un nuevo complejo residencial.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Comentarios