En el recinto del emblemático Hospital de Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), uno de los mayores exponentes de la arquitectura modernista española y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se encuentra el edificio del Instituto de Investigación realizado por Pich Aguilera Arquitectes con 2BMFG Arquitectos. Su impresionante envolvente de piezas de cerámica, fabricadas a medida por Faveker, contribuye a una perfecta integración con el conjunto de Sant Pau, además de permitir un importante ahorro energético y mejora del confort del edificio.
La fachada del instituto de investigación perteneciente a Sant Pau es una piel cerámica y tecnológica a modo de celosía, con la misma gama cromática que los pabellones históricos del hospital modernista, que cambia de apariencia constantemente a lo largo de todo el día, tanto desde el exterior como en el interior del edificio. Se trata de un sistema industrializado existente y montado en seco, de láminas flexibles compuestas de una malla de acero trenzado que confina las piezas cerámicas fabricadas a medida para el proyecto por la empresa especializada en soluciones de fachadas avanzadas Faveker, dispuestas en tabla vista.
En total, la empresa cerámica fabricó, por el proceso de extrusión, aproximadamente 45.000 unidades, con unas dimensiones de hueco en la malla de 42 cm de ancho y 10 cm de altura. La fabricación a medida del edificio por parte de Faveker del sistema de diferentes piezas ha tenido como principal objetivo el de integrarse y responder a las texturas del recinto modernista y conseguir mayor eficiencia energética.
El sistema cerámico y el diseño de las piezas dotan al conjunto de una textura escamada y con movimiento, a la vez que produce una importante reducción de la demanda energética del edificio. Existe una cadencia y un ritmo que va cambiando según la incidencia de la luz natural y el reflejo. La fachada cerámica permite, a su vez, la entrada de luz natural de forma tamizada, de modo que el espacio interior disfruta plenamente del color de la pieza, y proporciona una privacidad a los investigadores.
El sistema está compuesto de piezas cerámicas planas con un pliegue geométrico en forma de alero que permite proteger al edificio de la radiación solar. Las fachadas orientadas a sur tienen un alero horizontal, mientras que en orientaciones en las que el sol incide tangencialmente a la fachada el pliegue es lateral. Estos pliegues hacen que, desde algunos puntos de vista, la policromía del mosaico interior aparezca en el exterior.
La cara exterior de la pieza se fabricó con varios colores de tierra cocida destonificada, con el objetivo de mimetizarse con los ladrillos del conjunto histórico. Y en las piezas del interior, se ha utilizado un acabado vitrificado con esmaltes brillantes y vivos de los mismos colores de las piezas originales de las cúpulas modernistas, en forma de mosaico, recordando las cúpulas del entorno que rodea todo el nuevo edificio. La celosía también continúa en cubierta y conforma el techo de la planta de acceso.
Como explican desde Faveker, “es un edificio en el que la investigación y la tecnología de la construcción se han incorporado en todos los procesos de diseño arquitectónico y constructivo para conseguir el máximo ahorro energético, material y económico”. Y es que el edificio incorpora los parámetros actuales más exigentes en términos de sostenibilidad y economía circular.
Es por ello que ha obtenido el máximo ahorro energético, con una certificación energética A, y el mínimo impacto ambiental, con la tramitación de la certificación ambiental Leed Gold. Asimismo, se ha diseñado bajo los parámetros de economía circular: es desmontable, convertible, reduce el consumo energético a través de soluciones bioclimáticas. También combina una buena protección a la radiación solar, un buen aislamiento, las fuertes cargas térmicas interiores y la inercia térmica de sus materiales.
Esta estrategia le ha permitido un ahorro del 62% de consumo de energía (48.5kwh/m2 año) respecto un edificio de referencia de la misma tipología, y ha reducido las emisiones de CO2 un 62% al año (ahorro de 31.5kg co2) en comparación con un edificio también de referencia de la misma tipología.
---
Este artículo aparece publicado en el nº 586 de CIC, págs. 66 y 67.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios