Un total de 146 candidaturas competirán en la XX edición de los Premios Cataluña Construcción, que organiza el Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona (Cateb). Las obras que optan a los galardones son una representación de la actividad llevada a cabo por el sector de la edificación durante los años 2021 y 2022, un periodo de recuperación de la actividad después de las dificultades vividas durante la pandemia.
Los Premios Cataluña Construcción tienen como objetivo reconocer el esfuerzo de profesionales y empresarios que contribuyen a mejorar la calidad, la gestión, la sostenibilidad, la innovación y la seguridad de la construcción y cuentan con el apoyo del Consejo de Colegios de la Arquitectura Técnica de Cataluña y de Arquinfad.
El apartado con más opciones será el de innovación en la construcción con 50 candidaturas. A la categoría de dirección de ejecución de obras se han presentado 35 trabajos, y 39 en la categoría de rehabilitación, de las cuales 13 son consideradas como intervención en el patrimonio arquitectónico, 17 como rehabilitación funcional y nueve que competirán en la nueva subcategoría de rehabilitación energética.
Las menos numerosas serán las categorías de dirección integrada de proyecto y coordinación de seguridad y salud, la primera con 11 candidaturas y la segunda con cinco. Además de las categorías profesionales, también se otorgará un premio al mejor trabajo final de grado para los alumnos de las escuelas de arquitectura técnica, así como el premio Especial a la Trayectoria Profesional para una persona que haya destacado por su contribución continuada a la calidad de la edificación, la docencia, la mejora del proceso constructivo, el medio ambiente, la modernización del sector o la función social de la edificación.
Una de las singularidades de estos galardones es que los Premios Cataluña Construcción van más allá de los valores arquitectónicos de los proyectos de referencia y ponen el énfasis en la calidad de la obra construida, los métodos y procesos de ejecución, así como la tarea profesional llevada a cabo por los equipos candidatos, que a menudo tienen una composición multidisciplinaria.
Los galardones de los Premios Cataluña Construcción consisten en la reproducción de una escultura diseñada por el poeta Joan Brossa, con el cual el Cateb mantuvo una estrecha y fructífera relación.
En la edición anterior las obras de referencia galardonadas en las diferentes categorías fueron, en primer lugar, la rehabilitación y reforma del Palacio Pascual y Pons en el Paseo de Gracia de Barcelona y el Centro de Atención Primaria Víctor Català de Premià de Dalt, las cuales ganaron exaequo en la categoría de dirección de ejecución de obras.
A continuación, el edificio de oficinas KNEM al 22@ fue la ganadora en dirección integrada de proyecto, mientras que el complejo de oficinas Sea Towers, en la avenida Icaria de Barcelona, lo fue en coordinación de seguridad y salud. La rehabilitación del antiguo CAP para el museo y espacio cultural en Llinars del Vallès ganó en la categoría de rehabilitación funcional, mientras que en rehabilitación patrimonial el premio se lo llevó la restauración de la cúpula de la iglesia de San Andreu del Palomar.
En el ámbito de la innovación en la construcción, el galardón fue para el nuevo edificio de la Clínica Girona y también se concedió una mención especial para Josep Maria Genescà por una aplicación gratuita para resolver problemas estructurales con geometría dinámica. En cuanto al Premio Especial a la Trayectoria Profesional, lo recibieron las hermanas Imma y Joana Amat Amigó, de la empresa Amat Immobiliaris.
En los próximos meses, un jurado multidisciplinario valorará todas las candidaturas, hará una primera selección y determinará los finalistas en cada una de las categorías. La identidad de los ganadores se dará a conocer en el marco de la Noche de la Construcción, el gran encuentro anual abierto a todos los profesionales del proceso constructivo, que se celebrará a finales de junio.
El jurado de la vigésima edición de los Premios Cataluña Construcción está formado por Miquel Espinet y Mestre, arquitecto; Teresa Arnal y Vidal, arquitecta técnica, coordinadora de seguridad y presidenta del Colegio de la Arquitectura Técnica de las Terres de l’Ebre; Xavi Martínez y Tomeo, ingeniero industrial; Anna Ortega López, arquitecta técnica y máster en arquitectura y sostenibilidad; Josep Lluís Gil Bengoa, arquitecto técnico y Project Manager; Natàlia Crespo Belmonte, arquitecta técnica, coordinadora de seguridad y contadora de la Junta de Gobierno del Cateb; y Celestí Ventura y Cisternas, presidente del Cateb y a la vez presidente del jurado.
Los profesionales interesados, los medios de comunicación y el público en general podrán seguir el proceso de valoración de las candidaturas a través de la web del Cateb.
Durante la celebración de Rebuild 2025 en Madrid, el centro tecnológico Eurecat presenta una batería de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir el impacto ambiental del sector de la edificación.
En el marco del Congreso Rebuild 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) realizó la segunda jornada plenaria de ARCE 2050.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
El estudio italiano Storagemilano ha diseñado dos viviendas adosadas en el corazón de los Alpes tiroleses, en Kirchberg (Austria), como parte de un nuevo complejo residencial.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Comentarios