“Los fondos Next Generation van a funcionar, porque hay mucho dinero en juego; otra cosa es cuándo van a funcionar y el daño que se está haciendo mientras tanto al sector... y al ciudadano”. Con esta contundencia mostraba hoy, 27 de abril, su disconformidad e indignación el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave), Miguel Robles, en una comparecencia ante los medios -junto a la Asociación de Ventanas de PVC (Asoven) y la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera (Asoma)- para volver a mostrar y argumentar la preocupación del sector por la gestión de unas ayudas a la rehabilitación “que no están llegando a los ciudadanos”.
“Lo que está sucediendo es muy grave”, ha alertado Robles. “El ciudadano no ha recibido un euro cuando los fondos se pusieron en marcha hace un año; y esta falta de transparencia de la Administración está provocando que el ciudadano empiece a pensar que se le ha engañado...Hay gente incluso que ha pedido la devolución de su dinero”, ha añadido.
Según el presidente de Asefave, a pesar de que existe un gran interés en los fondos por parte de la población y que estas ayudas para la rehabilitación de edificios y viviendas son claves para impulsar el sector y mejorar la eficiencia energética del parque inmobiliario español, “en el mes de abril de 2023 se está experimentando un frenazo de la demanda y se estima una caída de la actividad del sector de un 60% en cuanto a unidades de producción”.
En opinión de las asociaciones Asefave, Asoven y Asoma, la incapacidad y total pasividad de las administraciones públicas, la compleja gestión y la falta de transparencia están impidiendo la adjudicación de los fondos y están afectando seriamente a la actividad. “Las empresas del sector están acusando cada vez más la inexistencia de las ayudas en un contexto complejo que está llevando a muchas empresas y pequeños empresarios a cerrar sus negocios”, ha manifestado Robles.
Según Asefave, en todas las comunidades autónomas ha habido un parón en la tramitación de expedientes, generando desconfianza en las ayudas, “lo que tendrá un efecto cada vez mayor en la demanda, que ya está disminuyendo”, en opinión de Robles, que añadía: “Desde hace meses han estado jugando con nosotros y siguiendo estrategias de plazos y del juego político”.
En este sentido, el presidente de Asefave recordaba que, aunque el plazo de ejecución de los proyectos finaliza en 2026, este próximo mes de noviembre se cumplirá el plazo límite estipulado para la asignación de los fondos, que en el caso de no comprometerse tendrán que ser devueltos por parte de las CCAA al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). “Desde que las autonomías empezaron a convocar los programas de ayudas con los fondos europeos en 2022, hemos alertado de la complejidad de los procedimientos de solicitud y la dificultad para acceder a las ayudas. Más adelante, avisamos de los retrasos de las administraciones en la gestión, y hoy en día los solicitantes siguen sin recibir los fondos”, ha subrayado.
Desde las asociaciones se estima que, si las administraciones hubiesen diseñado un sistema simplificado para el programa 4, el resultado sería más alentador. El problema reside, básicamente, en que, aunque los programas de ayuda se han ido publicando, “su mala tramitación ha resultado en un efecto contrario al que se pretendía conseguir en la economía real y en el ámbito de la rehabilitación. Y no tenemos indicios de que esto vaya a mejorar”.
En este contexto, Asefave, Asoven y Asoma exigen a las administraciones medidas urgentes para desatascar la llegada de los fondos a los particulares y reactivar la actividad en las actuaciones de rehabilitación. Asimismo, en su opinión, es crucial que se dote a las administraciones de los recursos necesarios para gestionar las ayudas y simplificar los procesos para garantizar el acceso sin desaprovechar el enorme potencial de los fondos.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios