Que la mayoría de los consumidores españoles (82%) dan importancia al aislamiento acústico cuando buscan vivienda para comprar o alquilar es una de las principales conclusiones que se desprende de la Encuesta sobre la demanda de vivienda 2023, realizada por Idealista. Sin embargo, los usuarios, cuentan con escasa información para poder valorar si una vivienda satisface sus necesidades a nivel de protección contra el ruido.
Según varios estudios, España tiene el kilómetro cuadrado más densamente poblado de todo el continente europeo. Además, es el país de la Unión Europa con el mayor porcentaje de población viviendo en edificios plurifamiliares, un 66% frente al 40% de la media o el casi 20% de países como Reino Unido y Holanda, según el último informe del Eurostat lo cual influye en que España sea, junto a Japón, el país con mayor índice de población del mundo expuesta a altos niveles de ruido. Alrededor de 9 millones de españoles sufren niveles medios de más de 65 decibelios (dBA), una cifra realmente preocupante que debe reducirse.
Desde Afelma y Atedy se han hecho varios llamamientos a las autoridades nacionales y autonómicas para que tomen medidas urgentes para abordar el reto del aislamiento acústico de las viviendas en España. Dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia que corresponde a la transición verde, se han asignado más de 6.800 millones de euros a la renovación del parque edificado. Sin embargo, el actual Código Técnico (Documento básico de protección frente al ruido DB-HR), que data de 2009, no exige mejoras en materia de aislamiento acústico a la hora de rehabilitar una vivienda, según señalan.
Es más: de la forma en la que actualmente está redactada la normativa, un rehabilitador podría reducir el nivel de aislamiento contra el ruido si de esta forma se mejorase la protección contra el frío y el calor, obviando de este modo una de las principales asignaturas pendientes para el parque edificado en nuestro país.
Por todo ello, se vuelve fundamental el aislamiento acústico de la vivienda, tanto para protegerla de los ruidos que provienen del exterior como de los procedentes de otros apartamentos de un mismo edificio. Sin embargo, las normas sobre acústica en nuestro país son de las más laxas en Europa.
Y más allá de las mejoras en el Código Técnico, que son muy necesarias, existen también medidas que pueden tomarse a nivel autonómico o local para fomentar que cuando se haga una reforma en una vivienda también se mejore el aislamiento frente al ruido, utilizando para este fin soluciones constructivas adecuadas. Entre las propuestas que formulan las dos asociaciones están:
Para la secretaria general de Afelma, Mónica Herranz, “que un 82% de los consumidores españoles encuestados por Idealista manifiesten la importancia del aislamiento acústico, es una muestra más de que los compradores e inquilinos demandan esta prestación fundamental para su calidad de vida. Por eso es crucial que las autoridades nacionales y autonómicas tengan dentro de sus planes mecanismos y medidas que garanticen la construcción y rehabilitación de viviendas con un aislamiento acústico eficaz”.
Añade Herranz que “en cuanto a los materiales a utilizar, cabe mencionar que las lanas minerales (lanas de vidrio y lanas de roca) están reconocidas a nivel internacional como aislante acústico de garantía y se emplean en países con mayores exigencias acústicas que las de España, proporcionando una ganancia de aislamiento de hasta 70 decibelios”.
Sistema constructivo de PYL. Foto:// Afelma y Atedy
Para el director de Atedy, Yago Massó, “la encuesta pone de manifiesto que casi el 75% de las viviendas demandadas para la compra y el 86% en caso de alquiler son viviendas de segunda mano. Es decir que los edificios dónde habitamos en la mayoría de los casos tienen unas deficitarias condiciones acústicas que afectan a nuestra calidad de vida y confort. Nuestra normativa edificatoria debe mejorar para nuevos edificios y en aquellos casos en los que se reforme una vivienda se debe mejorar las prestaciones acústicas. En el mercado existen soluciones constructivas asequibles como aquellas basadas en productos en base yeso para tabiques, techos y suelos que aportan mejoras acústicas además de térmicas para mejorar el confort en las viviendas”.
Durante la celebración de Rebuild 2025 en Madrid, el centro tecnológico Eurecat presenta una batería de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir el impacto ambiental del sector de la edificación.
En el marco del Congreso Rebuild 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) realizó la segunda jornada plenaria de ARCE 2050.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
El estudio italiano Storagemilano ha diseñado dos viviendas adosadas en el corazón de los Alpes tiroleses, en Kirchberg (Austria), como parte de un nuevo complejo residencial.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Comentarios