Los resultados del Spain Construction Monitor del tercer trimestre de 2022 , elaborado por Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS) y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), siguen mostrando una perspectiva generalmente débil en todo el sector. De hecho, las expectativas a doce meses se mantienen prácticamente estancadas en los sectores privado no residencial y de infraestructuras, mientras que el crecimiento se ve ralentizado en el ámbito residencial privado.
Como se muestra en el gráfico de apertura, el Índice de Actividad de la Construcción (IAC) cayó en la zona negativa tanto a nivel europeo como en España durante el tercer trimestre. En el caso de España en concreto, la última lectura de -4 (frente al +2 anterior) es indicativa de una tendencia general plana o ligeramente a la baja en términos de actividad.
En cuanto a Europa en su conjunto, la última información es un poco más pesimista, con el CAI cayendo a -10, desde el +5 anterior, representando la lectura más débil desde las primeras etapas de la pandemia, señala una ligera contracción en la actividad durante el tercer trimestre. Se trata de la primera vez, desde la creación de la encuesta, que el CAI paneuropeo se sitúa por debajo del de España.
Durante el tercer trimestre, un saldo neto de +22% de los encuestados declaró un aumento de la carga de trabajo en el sector residencial privado. Esta cifra es similar al +22% anterior, y es más suave que el balance neto del +45% observado a finales del año pasado. De cara al futuro, las expectativas para los próximos doce meses sugieren que, aunque se prevé que la carga de trabajo siga aumentando en todo el sector, el ritmo de incremento podría reducirse aún más (lo que se pone de manifiesto en que el saldo neto se modera hasta el +19%, frente al +30% anterior).
Con respecto al sector comercial privado, un saldo neto de +6% de los contribuyentes citó un aumento de la carga de trabajo durante el tercer trimestre, lo que supone un descenso con respecto a la cifra de +15% de la última vez, y ahora es coherente con un perfil de actividad mucho más plano. De cara al futuro, el indicador de expectativas privadas no residenciales a doce meses registró un saldo neto de -4%, lo que vuelve a ser indicativo de que se mantiene un panorama más o menos estancado.
Imagen:// RICS y CGATE
Asimismo, en lo que respecta a las infraestructuras, el saldo neto de la carga de trabajo actual, del -3%, así como la lectura de las expectativas a doce meses, del -10%, apuntan a una tendencia generalmente débil en todo el sector.
Como se muestra en el gráfico 3, una gran mayoría de los participantes en la encuesta siguen citando los costes de los materiales (92%), y la disponibilidad de los mismos (85%) como un factor que obstaculiza la actividad en el mercado de la construcción. Del mismo modo, el 81% y el 87% de los encuestados citan las dificultades para conseguir mano de obra general y trabajadores cualificados, respectivamente.
Imagen:// RICS y CGATE
En todos los casos, estas presiones no han mostrado ningún signo real de alivio durante el período más reciente de la encuesta. Mientras tanto, las restricciones financieras también siguen siendo un obstáculo ampliamente reportado, con la perspectiva de un mayor endurecimiento de la política monetaria en un futuro próximo, que tiene el potencial de exacerbar este problema en el futuro.
En el tercer trimestre, el saldo neto de la evolución de los efectivos se situó en un -4%, lo que indica una tendencia ampliamente estable del empleo. Además, la serie de empleo prospectivo (que mide las perspectivas para los próximos doce meses) también registró un saldo neto del -4%.
Por lo tanto, esto sugiere que es poco probable que haya un cambio significativo en los niveles generales de empleo en la industria de la construcción, aunque los riesgos parecen estar orientados a la baja dada la perspectiva macro más negativa para 2023.
Para los próximos doce meses, un saldo neto global de -37% de los encuestados espera ahora un deterioro de los márgenes de beneficio, frente a una lectura de -25% en el segundo trimestre. Como se muestra en el gráfico 4, las previsiones de los costes totales de la construcción se revisaron ligeramente al alza durante el tercer trimestre, mientras que las de los precios de licitación se mantuvieron sin cambios.
Imagen:// RICS y CGATE
Por lo que respecta a los costes, las previsiones de inflación de los materiales aumentaron ligeramente, mientras que las previsiones de costes de la mano de obra cualificada también aumentaron. En consecuencia, la diferencia entre la serie de precios de licitación y la de costes se amplió, aunque sólo ligeramente, lo que explica el nuevo debilitamiento de la serie de expectativas de márgenes de beneficio.
Durante la celebración de Rebuild 2025 en Madrid, el centro tecnológico Eurecat presenta una batería de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir el impacto ambiental del sector de la edificación.
En el marco del Congreso Rebuild 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) realizó la segunda jornada plenaria de ARCE 2050.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
El estudio italiano Storagemilano ha diseñado dos viviendas adosadas en el corazón de los Alpes tiroleses, en Kirchberg (Austria), como parte de un nuevo complejo residencial.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Comentarios