La Confederación Nacional de la Construcción (CNC), a través de su presidente, Pedro Fernández Alén, pidió este martes, 29 de noviembre, en el marco de la celebración de la V edición de construyes! -el congreso referente en materia de innovación tecnológica en construcción y maquinaria que se celebra durante dos días en la sede de CEOE-, usar fondos europeos para impulsar un Plan Renove que modernice la maquinaria del sector, cuya edad media alcanza los 18,5 años.
Según la patronal, un pequeño esfuerzo inversor supondría una transformación radical del sector a nivel de innovación tecnológica, económica y medioambiental. Por ello, insta a rejuvenecer un parque de maquinaria obsoleta y contaminante para aumentar la productividad, seguridad y sostenibilidad del sector, así como para promover la creación de empleo.
En concreto, CNC plantea un Plan nacional enmarcado en las directrices del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que impulse la renovación del parque de maquinaria de las empresas con los fondos europeos o incentivos fiscales, lo que contribuiría a avanzar en la sustitución de máquinas antiguas por nuevos modelos tecnológicamente más avanzados, limpios, eficientes energéticamente y seguros, tal y como se está haciendo en otros sectores industriales y países.
Una sustitución que, a juicio de la patronal, no admite más demora, teniendo en cuenta que la maquinaria de más de 10 años de edad supone el 79,1 % del total del parque.
En este sentido, la patronal defiende que dicho plan serviría de estímulo a la transformación verde y digital en la que el sector de la construcción -por el que van a pasar siete de cada diez euros de los fondos europeos que España va a recibir hasta 2026- está inmerso. Y ello reforzaría la acción decidida de las constructoras por reducir su huella de carbono y avanzar hacia un modelo de economía circular.
CNC lanzó esta propuesta en el marco de construyes!, un congreso que organiza junto a la Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería (Anmopyc), el Instituto Tecnológico de Aragón (Itainnova), la Plataforma Tecnológica Española de Construcción (PTEC) y la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (Seopan).
construyes! contará con la participación de figuras relevantes del sector público y privado que debatirán en torno al presente y futuro de la construcción a partir del impulso de los fondos NextGenerationEU, llamados a transformar la economía española.
En este marco, la mesa redonda que moderará CNC estará destinada a repasar la situación y perspectivas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el sector, así como el contexto energético actual, los retos medioambientales y el marco de la taxonomía de la UE.
Igualmente, en construyes! se abordará el problema de la falta de mano de obra cualificada y el papel que tiene la formación para hacer frente a esta situación, las tendencias actuales y futuras más disruptivas de toda la cadena de valor del sector y el futuro de la industria de la maquinaria de construcción.
Además de Pedro Fernández-Alén, presidente de CNC y de PTEC; en construyes! intervendrán Jordi Perramón, presidente de Anmopyc; Esther Borao, directora de Itainnova; Xavier Flores, secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Santiago Fernández, jefe de la Unidad de Seguimiento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España; o Julio Gil, director general de la Fundación Laboral de la Construcción.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios