Suscríbete
Suscríbete

Ángela Baldellou, directora del Observatorio 2030 (CSCAE): “Rehabilitar el presente para adaptarnos al futuro”

Por Ángela Baldellou, directora del Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)
Angelab rehabilitacion
Si queremos cumplir los objetivos marcados para 2050, habría que mantener una tasa constante de rehabilitación anual de parque edificado de aquí a ese año de en torno al 3,4%-3,5%.
|

Sin duda, los fondos europeos Next Generation son una oportunidad única para impulsar la cultura de la rehabilitación en España. Nos encontramos en un momento histórico para intervenir en los entornos urbanos y definir cómo serán las ciudades del futuro, pero, para lograrlo, hemos de acompañar nuestra misión con una intensa labor de difusión, concienciación y compromiso de todos los agentes implicados en el diseño, la planificación y la gestión de nuestros pueblos y ciudades y de sus principales beneficiarios: la ciudadanía.

 

La conciencia clara que desde el sector se tiene de que estamos ante un momento histórico hay que convertirla en una acción conjunta sin precedentes 
 

 

Parece que nos encontramos ante un contexto de oportunidad sin precedentes para adaptar nuestras ciudades, entornos y viviendas hacia un consumo energético más sostenible. Parece que este contexto también propiciará una adaptación de estas ciudades, entornos y viviendas hacia la accesibilidad y la mejor conservación de los mismos. Parece que todo ello repercutirá también en nuestra salud. Sin duda, esto se traducirá en un mayor bienestar, en un mayor confort, en una habitabilidad mejorada. Nos movemos con el viento a favor hacia ciudades inclusivas y seguras. Estamos en Europa. Somos la vanguardia de la civilización, de los valores, la punta de lanza de la acción climática. ¡Despertemos!

 

Nada de esto será posible si no empezamos a hacer las cosas de otra manera. Y esa manera pasa por la inexorable necesidad de plantear acciones sectoriales desde un nuevo modelo de negocio que apueste e invierta claramente en la formación, en la calidad del empleo, en la sostenibilidad en todo el proceso productivo y la cadena de valor; en un compromiso profundo por la calidad, por la colaboración y las alianzas, por la innovación y la tecnología y por la rigurosidad y autoexigencia. Y, además, nada de esto será posible si no somos capaces de impulsar un cambio cultural en una sociedad en la que la cultura de la rehabilitación, la conservación y la regeneración ha sido prácticamente inexistente hasta la fecha.

 

Si no somos capaces de explicar de forma clara a la ciudadanía los beneficios incuestionables del mantenimiento de nuestras viviendas y edificios, de la rehabilitación, la regeneración y la renovación urbana, perderemos la oportunidad que Europa nos brinda a través de los fondos Next Generation.

 

La conciencia clara que desde el sector se tiene de que estamos ante un momento histórico hay que convertirla en una acción conjunta sin precedentes en la que debemos funcionar como un engranaje bien engrasado que nos comprometa con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU y la Nueva Agenda Urbana. El de la arquitectura y la edificación es un sector clave de la economía con una capacidad enorme de retorno de la inversión y un beneficio directo para la ciudadanía, porque que estaremos invirtiendo en un futuro mejor para el conjunto de la población.

 

Mucho margen de mejora

En España hay mucho margen de mejora y trabajo por hacer. El parque residencial está formado por 25,7 millones de viviendas de las cuales más de 10 millones necesitan intervenciones para mejorar su eficiencia energética, ya que fueron construidas antes de la entrada en vigor, en 1979, de la primera normativa española que exigía unos mínimos al respecto.

 

Para alcanzar la neutralidad climática en 2050 hemos de acelerar la tasa de rehabilitación de nuestras viviendas y edificios

 

La crisis climática y el incremento de los precios de la energía, debido a la guerra de Rusia en Ucrania, que suponen un gasto inasumible para muchas familias y negocios, constituyen elementos de incertidumbre, pero también nos recuerdan que hemos de ir a la raíz del problema y una de las claves es reducir la demanda energética de nuestros edificios, atajando, al mismo tiempo, otros déficits. Por ejemplo, las notables carencias que presenta en materia de accesibilidad: más del 75% de los edificios residenciales no son accesibles y casi 2 millones de personas con movilidad reducida no pueden salir de sus casas sin ayuda por falta de un ascensor en sus edificios. De ahí la importancia de que abordar la “ola de rehabilitación” con una mirada integral que dé respuesta a las necesidades de la población y a los retos del siglo XXI:.

 

Desde el Observatorio2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) llevamos desde finales de 2018 trabajando desde la convicción de que es posible transitar hacia una sociedad más sostenible, con pueblos, ciudades y territorios más saludables, justos, seguros e inclusivos, tal y como pretende la Agenda 2030. Cientos de organismos, instituciones, industrias, empresas, asociaciones y profesionales han sido capaces de establecer alianzas y trabajar juntos para definir el mapa de situación, establecer una visión deseable y marcar objetivos de acción comunes para fijar una estrategia de desarrollo conjunto para crearnos un futuro mejor no deje a nadie atrás.

 

Foro UIA: entorno de conocimiento compartido

Porque hay que empezar por la escala más pequeña para ampliar foco, en el Foro Internacional de la Union Internacional de ArquitectosAffordable Housing Activation: Removing Barriers”, hemos compartido casos de éxito de todos los continentes –más de 400–, hemos establecido una taxonomía de seis barreras que dificultan el acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible y parámetros concretos pueden facilitar un “check list” del estado de la cuestión en cada territorio –multinivel y a varias escalas–, para avanzar en la consecución de un derecho universal que se ha convertido en un problema en todo el mundo.

 

Por primera vez ese esfuerzo no se quedará en las 30 horas de trabajo compartidas entre los más de 80 expertos internacionales que participaron en el foro en Madrid. Por primera vez, ese esfuerzo aprovechará las alianzas con instituciones de primer orden internacional, los casos y las herramientas generadas ad-hoc para construir un entorno de conocimiento compartido y ayudar a solventar y analizar un problema clave para el desarrollo sostenible de nuestras ciudades y territorios. Una plataforma web con carácter de permanencia que aprovechará a su vez las sinergias de un instrumento del sector, como es el Observatorio 2030 del CSCAE, activo y comprometido.

 

El Covid19 también, a nuestro pesar, supone una oportunidad porque puso en evidencia la importancia que tiene la calidad de los espacios que habitamos y de nuestros espacios urbanos más inmediatos en el bienestar físico y mental de las personas. Tenemos los datos que certifican ese impacto directo en la salud, en la esperanza de vida, en las oportunidades y en la inclusión de las personas.

 

La ciudadanía merece garantías

La globalización y la irrupción de nuevas tecnologías han alumbrado nuevas formas de vida y de trabajo muy distintas a las que había cuando dichas viviendas fueron proyectadas y construidas. Las necesidades de la población evolucionan y debemos generar entornos con capacidad de adaptarse a las nuevas exigencias. La normativa y las Administraciones también deben adaptar los mecanismos para ser más flexibles, que no menos rigurosos, ni frágiles. 

 

La ciudadanía merece garantías. Para eso estamos los técnicos. Los arquitectos y arquitectas queremos formar parte de esa transformación necesaria y, como los directores de orquesta, liderar, con todos los instrumentos afinados, una melodía en consonancia con los nuevos tiempos que reclaman compromiso, difusión, innovación y acción.

 

En España, el componente 2 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) contempla el impulso de la rehabilitación de edificios residenciales, viviendas y barrios en consonancia con los objetivos de la Agenda Urbana. En concreto, se movilizarán hasta 6.850 millones de euros que permitirán activar unas 510.000 actuaciones de rehabilitación hasta el segundo trimestre de 2026. De acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, esto implica un ritmo medio de 71.000 viviendas al año con el fin de reducir, al menos, en un 30% el consumo de energía no renovable en los hogares y bajar las demandas de calefacción y refrigeración un 7%, como mínimo.

 

Pero este ritmo no suficiente. Para alcanzar la neutralidad climática en 2050 hemos de acelerar la tasa de rehabilitación de nuestras viviendas y edificios. La ERESEE y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) coinciden en elevarlo, de forma progresiva, de aquí a 2030 para alcanzar las 300.000 viviendas al año en ese momento y mantener el volumen hasta 2050. Sin embargo, si queremos cumplir los objetivos marcados para 2050, habría que mantener una tasa constante de rehabilitación anual de parque edificado de aquí a ese año de en torno al 3,4%-3,5%. Esto es, unas 350.000 viviendas al año.

 

El tiempo es ahora mismo nuestro recurso más limitado. No lo perdamos. ¡Viento a favor!

---

Este artículo completo aparece publicado en el nº 580 de CIC, págs. 60-62.

 

Comentarios

Gres Aragon SELENE CREMA 60x120
Gres Aragon SELENE CREMA 60x120
Gres Aragón

Entre sus novedades, destaca Zarci, su gama de porcelánico que reproduce con gran realismo el mármol que le da nombre a la colección.

Unnamed
Unnamed
Construmat

Este año, un 36% de la exposición comercial será internacional, lo que, según los organizadores del evento, evidencia el interés que despierta el mercado español y su área de influencia en el sur de Europa y el Mediterráneo.

DSF6591
DSF6591
Cevisama

El evento dispone de una superficie expositiva que supera los 50.000 metros cuadrados en Feria Valencia y cuenta con el impulso de las principales asociaciones del sector.

NDP CJVR 02
NDP CJVR 02
Sodeca

El nuevo sistema puede instalarse en entornos comerciales, residenciales o edificios de oficinas para la renovación del aire interior.

Bizcaia 02
Bizcaia 02
Gabarro Egger

De esta gama, la marca incorpora 44 colores en stock, distribuidos en 66 referencias, además de ofrecer distintos modelos de este producto.

Genebre Industrial Line ISH Frankfurt 2023
Genebre Industrial Line ISH Frankfurt 2023
Genebre Genwec

El grupo contará con dos estands diferenciados: uno para su línea hidrosanitaria e industrial (Genebre: hall 9.1, estand C17) y otro para la línea de grifería y de colectividades (Genebre/Genwec: hall 3.0, estand C31).

Panasonic ISH 2025
Panasonic ISH 2025
Panasonic ISH

La marca también estará presente en el Festival ISH 2025, en el estand D50Q, situado en el hall 6.1, un evento especialmente dirigido a jóvenes profesionales. 

ISH 2023 Kaldewei 01 Stand29
ISH 2023 Kaldewei 01 Stand29
Kaldewei ISH

La compañía alemana estará en el pabellón 3.1, estand C41, situado en la ciudad alemana de Frankfurt, del 17 al 21 de marzo.

MIAD
MIAD
Deceuninck

La presencia de la marca irá de la mano de algunos de los estudios de decoración e interiorismo que asistirán al encuentro. 

Revista CIC
NÚMERO 599 // Febrero 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA