Grupo Construcía ha celebrado sus primeros 20 años de trayectoria convocando a los más de 300 profesionales de la compañía a un evento conmemorativo en Barcelona, en el que los dos CEOs de la compañía -Arturo Fernández y Pablo Sainz de Baranda- recordaron el recorrido de la empresa y apuntaron los retos de futuro.
La compañía promueve un cambio de modelo hacia una construcción sostenible, basada en la economía circular
En los últimos años, la compañía ha registrado un importante crecimiento de su actividad gracias a su compromiso con la sostenibilidad a través de la construcción de activos circulares. En 2021, Grupo Construcía alcanzó una facturación agregada de 150 millones de euros, un récord en su trayectoria, consolidando su actividad en España y Portugal a través de las tres sedes de la compañía, situadas en Madrid, Barcelona y Lisboa.
Sus proyectos constructivos abarcan sedes corporativas, reforma de edificios de oficinas, centros comerciales, retail, hoteles, centros de datos o la industria entre otros.
En la actualidad, Grupo Construcía es un ecosistema de empresas que ofrece productos y servicios de economía circular, desde la consultoría estratégica hasta la construcción, rehabilitación y gestión de activos circulares.
En los últimos años, la compañía ha registrado un importante crecimiento de su actividad gracias a su compromiso con la sostenibilidad
Actualmente cuenta con cuatro líneas de actividad bajo el prisma de la economía circular: constructora (Construcía), instaladora (Construcía Instalaciones), la sociedad de gestión de inversiones de impacto (Circular Capital) y la consultora de economía circular, Eco Intelligent Growth (EIG).
Su actividad se dirige a generar impacto positivo a través de la transformación circular del sector de la construcción y su cadena de valor. Para lograrlo, la compañía cuenta con su propia metodología Lean2Cradle Construcía, que suma los beneficios del Lean Construction con los principios del cradle to cradle. De este modo consigue la ciclabilidad de los materiales, evitando aquellos que puedan ser tóxicos, y al mismo tiempo optimiza los procesos, reduciendo los riesgos propios del sector, como los sobrecostes o las entregas fuera de plazo.
La compañía promueve un cambio de modelo hacia una construcción sostenible, basada en la economía circular, que concibe los edificios como bancos de materiales, generando un triple impacto positivo: para la salud de las personas, para el ecosistema y para la rentabilidad de los activos.
Un modelo de negocio que sigue los parámetros del marco de construcción sostenible europeo Level(s) y ayuda a que las empresas cumplan, e incluso se anticipen, a las crecientes exigencias normativas de sostenibilidad como la taxonomía verde europea.
Durante la celebración de Rebuild 2025 en Madrid, el centro tecnológico Eurecat presenta una batería de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir el impacto ambiental del sector de la edificación.
En el marco del Congreso Rebuild 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) realizó la segunda jornada plenaria de ARCE 2050.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
El estudio italiano Storagemilano ha diseñado dos viviendas adosadas en el corazón de los Alpes tiroleses, en Kirchberg (Austria), como parte de un nuevo complejo residencial.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Comentarios