Las empresas que forman parte de la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) deben, en el actual contexto de espiral inflacionaria, revisar su estrategia de ingresos para proteger márgenes en el corto plazo y así consolidar su crecimiento en el largo. Algo que ya realizan las compañías: casi la mitad (47%) de los miembros de Andimac ha realizado un mínimo de 10 ajustes de precio entre 2021 y lo que va de 2022.
Así lo ha puesto de relieve el informe ‘Impulso del crecimiento rentable de ingresos’, elaborado por Simon-Kucher & Partners y presentado en el VIII Congreso Nacional de Andimac, celebrado esta semana en Valencia. El informe identifica cuatro palancas para una gestión óptima dirigida a los asociados: evitar pérdidas por el encarecimiento de los costes, sacar el máximo partido de la digitalización, apostar por la sostenibilidad sin ambages y prepararse para un cambio de ciclo.
Respecto a la inflación, el estudio apunta a que el “shock inicial” puede generar “oportunidades”, dado que obliga a las compañías a replantearse la idoneidad de la manera en la que fijan sus precios. Las compañías “mejor preparadas” están siendo capaces de trasladar las subidas de costes al mercado a través de la fórmula de ajustes de precio diferenciados. Así, se percibe un alto dinamismo en Andimac: el 100% de los asociados ha modificado los precios entre 2021 y 2022, pero a un ritmo muy diferente. El 47% ha realizado ya un mínimo de 10 ajustes, frente a aquellas empresas que han realizado entre seis y diez (11%), entre cuatro y seis (16%), entre dos y cuatro (21%) y los que solo han hecho una o dos modificaciones (5%).
Por el contrario, el 61% de los consultados asegura utilizar solo una metodología de pricing cost + (coste más margen). En este sentido, el informe advierte que un pricing básico genera inconsistencias precio-valor y no exprime la rentabilidad de los productos más singulares, y pone de relieve que el precio la palanca más importante para maximizar los beneficios.
Como medidas complementarias al ajuste de precios, Simon-Kucher & Partners sugiere a los asociados de Andimac identificar los roles de producto para optimizar y obtener más valor del surtido del almacén o apostar por la servitización como palanca de generación de ingresos adicionales o de diferenciación con la competencia.
Sobre digitalización, cuya tendencia se define como “imparable”, se destaca que las empresas de Andimac ya ofrecen en su mayoría un proceso de venta digitalizado. Pero el 76% no dispone o apenas hace uso de Customer Relationship Management (CRM, un software que desarrolla estrategias de negocio y tecnologías enfocadas en la relación con el cliente) y casi el 60% asegura que no monitoriza el ciclo de vida de los clientes. En consecuencia, queda mucho por avanzar a nivel digital en el sector.
En cuanto a sostenibilidad, el 67% de los asociados dice estar trabajando ya en mejorar los retos medioambientales o que piensa hacerlo en los próximos meses/años. Además, en el estudio de sostenibilidad llevado a cabo por Simon-Kucher la compañía detectó un 34% de clientes que están dispuestos a pagar más por productos o servicios sostenibles, sugiriendo a las empresas de Andimac identificar a los segmentos que más valoran estas iniciativas para enfocar a los mismos las inversiones sostenibles
Finalmente, el informe determina lo relevante que es para el sector estar preparado para sostener la demanda ante un eventual cambio de superciclo. Un final de ciclo que revelan índices como el de Confianza del Consumidor, que en marzo de 2022 alcanzó uno de sus valores más bajos desde la crisis financiera, o la tasa de consumo de hogares. La consultora propone actuar sobre ideas sencillas como programas de fidelización, servicios con valor añadido, niveles de intensidad comercial generando una venta proactiva o marketing automation para mejorar la retención de clientes y consolidar el crecimiento en el largo plazo.
Durante la celebración de Rebuild 2025 en Madrid, el centro tecnológico Eurecat presenta una batería de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir el impacto ambiental del sector de la edificación.
En el marco del Congreso Rebuild 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) realizó la segunda jornada plenaria de ARCE 2050.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
El estudio italiano Storagemilano ha diseñado dos viviendas adosadas en el corazón de los Alpes tiroleses, en Kirchberg (Austria), como parte de un nuevo complejo residencial.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Comentarios