En el marco del proyecto Life Eggshellence, apoyado por la Comisión Europea a través del Programa Life 2014-2020 de Medio Ambiente y Acción por el Clima, con el apoyo del ITC-Aice y de la Universidad de Aveiro, se ha comenzado la obtención de biocarbonato cálcico a partir de la cáscara del huevo, para estudiar la viabilidad de su uso en la producción de azulejos cerámicos.
Así, en la empresa navarra ovoproductora Agotzaina, socia del proyecto, se ha instalado ya el prototipo construido por la firma Maincer, también socia del proyecto y fabricante de maquinaria para la industria cerámica. Este prototipo ha sido diseñado y construido para separar la membrana biológica de los residuos de cáscara de huevo, con el fin de que, una vez obtenido este biocarbonato, se incorpore como materia prima secundaria en sustitución del carbonato cálcico mineral en composiciones de azulejos cerámicos.
En una reunión celebrada recientemente, los socios participantes en el proyecto pudieron asistir a estas primeras pruebas en donde, una vez separada la membrana, se obtiene el biocarbonato, que sale por una cinta transportadora.
Además de supervisar el correcto funcionamiento del prototipo, recientemente instalado, y de planificar las pruebas a realizar para lograr la máxima valorización posible de la cáscara, en la reunión se comprobó el avance del resto de acciones del proyecto.
En este sentido, se definieron los procesos administrativos a realizar para el uso del biocarbonato por parte de las empresas cerámicas, se comentaron los procesos estudiados hasta definir el prototipo ya instalado, y se mostraron los resultados obtenidos en la caracterización de las primeras composiciones de azulejo con biocarbonato. También las acciones de networking y de difusión realizadas por todos los miembros del consorcio.
La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave.
La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.
Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.
En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente.
Comentarios