En los últimos años, las normas de edificación han experimentado un importante cambio en el ámbito relacionado con la eficiencia energética de los edificios, para adaptarlas al cumplimiento del ambicioso objetivo establecido desde la Unión Europea, la promoción de la construcción de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN), Passivhaus y con Certificaciones Ambientales (LEED, BREEAM y VERDE).
Estos edificios, con un nivel de eficiencia energética muy alto y cuyo consumo casi nulo de energía debería estar cubierto en amplia medida por energía procedente de fuentes renovables, son la respuesta ante el gran reto: el 40% de la energía consumida en Europa corresponde a la edificación. Una menor demanda energética y una mayor utilización de energías renovables, evitan el deterioro medioambiental gracias a una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y consigue un uso racional de la energía disminuyendo la dependencia energética.
En este escenario, el sector cerámico ha desarrollado las nuevas cubiertas ventiladas de teja para los EECN, que se caracterizan por tener microventilación bajo teja y por la fijación de las tejas en seco, consiguiendo que la cubierta tenga un excelente comportamiento térmico, durabilidad con ausencia de patologías, mínimo mantenimiento y rapidez y facilidad de montaje.
La nueva cubierta ventilada de teja permite la microventilación entre la teja y el soporte mediante la entrada de aire por la parte baja de la cubierta, a través del alero y las limahoyas, y su salida por la parte alta de la misma, a través de la cumbrera y las limatesas.
Vivienda unifamiliar con estándar Passivhaus y cubierta de teja microventilada.
En la nueva cubierta ventilada las tejas se fijan en seco, con tornillos, ganchos o clips, en lugar de con mortero y/o pastas. Esta fijación de las tejas en seco se realiza bien sobre soporte discontinuo (rastreles), o bien sobre soporte continuo (placas onduladas, etc.). La fijación en seco de la teja cerámica supone una importante reducción en los tiempos de ejecución de la cubierta, con respecto a la fijación con mortero de la teja.
Los fabricantes españoles de teja cerámica ofrecen los elementos auxiliares y piezas especiales cerámicas imprescindibles para ejecutar correctamente la cubierta microventilada. Además, la cubierta ventilada de teja tiene grandes ventajas frente a la cubierta tradicional, no ventilada y con fijación de las tejas con mortero, ya que evita la formación de condensaciones y problemas de heladicidad, mohos, etc.
Cubierta microventilada en edificio residencial.
Por ello, la cubierta ventilada de teja es recomendable en cualquier zona de España, pero sobre todo en zonas de clima húmedo y frío y con una altitud superior a los 700 metros, en las que no se debería emplear la cubierta tradicional. Aunque el uso de cubiertas ventiladas de teja en España es reciente, se emplean en Europa desde hace muchos años, con excelentes resultados.
Para acercar a profesionales del sector, arquitectos y proyectistas esta solución constructiva Hispalyt, Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida, pone a su disposición el dossier ‘Nuevas cubiertas ventiladas de teja para Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN)’.
En esta publicación se detallan los aspectos relacionados con el sistema y se explican otras cuestiones generales sobre las cubiertas, y en particular sobre la teja cerámica: elementos y tipos de cubierta, los tipos de teja y piezas especiales y la normativa que afecta a las cubiertas; empleo de las piezas cerámicas especiales para la resolución de los puntos singulares de la cubierta inclinada, para reducir el número de patologías, evitando fenómenos de fisuras y de humedades; y normativa aplicable a cubiertas donde se especifica que el diseño de las cubiertas de teja debe hacerse en base a las exigencias de la norma UNE 136020 y del Código Técnico de la Edificación (CTE), y que para ello, puede emplearse el Catálogo de soluciones cerámicas, una publicación gratuita de Hispalyt.
La Sección de Tejas de Hispalyt, junto a la Asociación Gallega de Ceramistas (AGACER), desarrolla el programa El Tejado, de Tejas, cuyo objetivo es destacar las prestaciones y ventajas de este material para la construcción y rehabilitación de cubiertas.
Entre sus novedades, destaca Zarci, su gama de porcelánico que reproduce con gran realismo el mármol que le da nombre a la colección.
Este año, un 36% de la exposición comercial será internacional, lo que, según los organizadores del evento, evidencia el interés que despierta el mercado español y su área de influencia en el sur de Europa y el Mediterráneo.
El evento dispone de una superficie expositiva que supera los 50.000 metros cuadrados en Feria Valencia y cuenta con el impulso de las principales asociaciones del sector.
El nuevo sistema puede instalarse en entornos comerciales, residenciales o edificios de oficinas para la renovación del aire interior.
La presencia de la marca irá de la mano de algunos de los estudios de decoración e interiorismo que asistirán al encuentro.
Comentarios