El consumo de cemento ha arrancado el año con un crecimiento en enero del 21%, lo que supone alcanzar, en valores absolutos, las 1.010.064 toneladas, 175.613 más que en el mismo mes de 2021, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento.
Este incremento porcentual “debe ser analizado con cautela”, según explica el presidente de Oficemen, José Manuel Cascajero, “porque se compara uno de los eneros más secos en lo que llevamos de siglo con el del pasado año, marcado por la incidencia del temporal de nieve ‘Filomena’, que prácticamente paralizó las obras en la zona centro de España durante casi quince días”. Oficemen estima que este temporal supuso una pérdida de más de 200.000 toneladas de consumo de cemento.
En datos acumulados de año móvil (feb’21-ene’22), el crecimiento se sitúa en un 14,1%, con un total de 15.108.683 toneladas de cemento consumidas en nuestro país durante los últimos 12 meses.
Las exportaciones cayeron un 6,8% en enero, principalmente por el descenso en las ventas exteriores de clinker, que perdieron 73.000 toneladas, con una caída del 35,4% respecto al mismo mes del año anterior.
Las importaciones, por el contrario, crecieron un 13%. En datos de año móvil, en los últimos 12 meses, las importaciones han crecido un 58,6%, impulsadas por el clínker, que ha triplicado su volumen, pasando de 200.000 toneladas a casi 700.000.
“Resulta más esclarecedor analizar los datos de comercio exterior específicos de clínker, que es el proceso productivo con mayor valor añadido y en el que tienen mayor impacto los costes energéticos. En el acumulado de los últimos 12 meses, las exportaciones han caído un 11,7%, mientras las importaciones han crecido un 244,3%. Estas cifras reflejan claramente la pérdida de competitividad y el grave impacto en nuestra actividad industrial”, explica el presidente de Oficemen.
“Es urgente concretar las subastas de tecnologías inframarginales previstas en el Real Decreto-ley 17/2021, para favorecer precios más previsibles y competitivos para los consumidores industriales, algo imprescindible si queremos disminuir la enorme brecha energética que sufre la industria española frente a la de otros países europeos. La incorporación de políticas de compensación y exención impositiva, equivalentes a las que ya disfrutan nuestros competidores en Alemania, Francia e Italia, serían otras de las medidas que deberían implementarse con urgencia”, finaliza José Manuel Cascajero.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Esta certificación avala el cumplimiento de los estándares técnicos y de seguridad más exigentes, con especial aplicación en instalaciones industriales, terciarias y de infraestructuras críticas.
El nuevo sistema monobloc permite controlar hasta seis zonas de climatización y destaca por su eficiencia, sostenibilidad y bajo nivel sonoro.
Fabricado en metal macizo, está diseñado para instalarse en la pared y ofrece una solución eficaz para mantener organizados los productos esenciales sin renunciar al estilo.
Comentarios