Saint-Gobain Isover, compañía referente en la fabricación de sistemas de aislamiento para edificación, acaba de lanzar, de la mano de Kaimann, el nuevo documento de referencia en el mercado del aislamiento industrial.
El catálogo ‘Soluciones de aislamiento para aplicaciones industriales Edición 2021’ responde a la firme apuesta de Isover por la contribución a la descarbonización, en su labor de desarrollo de soluciones completas de aislamiento ecoinnovador, que permitan mejorar la eficiencia energética de plantas y edificios industriales, entre otros.
El nuevo catálogo cuenta con un capítulo específico sobre la eficiencia energética, en el que se analizan desde los distintos parámetros de cálculo hasta las auditorías energéticas, también conocidas como ‘Tipchecks’, incluyendo casos prácticos de los Tipchecks que desde Isover llevan realizándose, como pioneros en este servicio, durante los últimos años.
Junto con las soluciones elastoméricas de Kaimann, el documento recoge la más amplia gama de soluciones y sistemas de aislamiento Isover, que se adaptan a los distintos tipos de industria existente y a las necesidades del proyecto en cada una de sus fases, cumpliendo con los más altos requerimientos técnicos, tanto a nivel prestacional como en lo que se refiere a eficiencia y ahorro energético.
Como explican fuentes de la firma, Isover es el único fabricante de lanas minerales que cuenta con soluciones de aislamiento de lana de vidrio, ligero y flexible; lana de roca, para altas temperaturas y resistencia mecánica; y lana mineral Ultimate, que ofrece facilidad de instalación y una mayor eficiencia energética y sostenibilidad. Además, por primera vez, el usuario podrá encontrar en un mismo documento un apartado sobre acústica industrial.
Isover y Kaimann son socios fundadores de EIIF (Fundación Europea de Aislamiento Industrial), asociación sin ánimo de lucro que pone de manifiesto la posibilidad de reducción de emisiones de CO2 y de ahorro energético a través del aislamiento industrial.
El estudio EiiF 2021 señala que, a nivel europeo, se pueden ahorrar 14 Mtoe de energía mejorando los estándares de aislamiento en la industria, ofreciendo el potencial de reducir las emisiones de CO2 de la UE en 40 Mt cada año. Considerando el nivel anual actual de emisiones de CO2 en la UE 27 (Aema 2017: 3.853 Mt), este objetivo solo se puede lograr con el apoyo y la participación de todos los agentes del sector, incluida la generación de energía y la industria de la UE, que representan el 49% (EEE 2017) de las emisiones de la misma.
En el caso concreto de España, el potencial de ahorro energético y reducción de emisiones de gases a través de la mejora del aislamiento en las plantas industriales sería de 1.280 ktoe y 3.880 kt, respectivamente. El potencial de ahorro energético en España supone un 9,14% de todo el potencial de ahorro dentro de la Unión Europea en su conjunto, representando así una oportunidad de mejora indispensable para la consecución de estos ambiciosos objetivos.
El documento de EiiF apunta que, en la situación actual, encontramos un importante camino por recorrer para el aprovechamiento de este potencial de ahorro energético que, “por medio de las mejoras de aislamiento industrial, centrándonos en los incrementos de espesor y el aislamiento de los elementos que todavía no se aíslan (como bridas o válvulas, entre otros) encontramos que es el camino más rentable y sencillo a la hora de aprovechar este potencial de ahorro energético”.
En 2016, Isover lanzó el proyecto ‘Eficiencia energética en la industria’ en España con el fin de concienciar a todos los actores involucrados en el aislamiento industrial en la mejora de los sistemas de aislamiento industrial por medio de la realización de auditorías energéticas en el aislamiento (Tipchecks).
De esta manera, Isover ofrece a través de sus clientes la posibilidad de realizar estas auditorías energéticas en las plantas industriales como herramienta para la mejora de la eficiencia energética de las mismas.
La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave.
La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.
Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.
En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente.
Comentarios