Con el objetivo de crear una plataforma digital con la que promover desde las universidades la circularidad de la economía y contribuir a la reutilización de materiales en el sector de la construcción, nace el proyecto de investigación europeo Circular BIM, en el que participan entidades de España, Portugal y Rumanía.
Promovido por la Universidad de Sevilla, el proyecto forma parte del Programa Erasmus+ de la Unión Europea (UE), que tiene entre sus objetivos el apoyo a iniciativas para el desarrollo sostenible de los países asociados en el ámbito de la educación superior y la formación. La iniciativa Circular BIM ayudará a aumentar la conciencia sobre el cambio climático, al crear una plataforma de formación para reducir la generación de residuos de materiales de construcción y minimizar los desechos del sector reincorporándolos a la cadena de valor, proporcionando información sobre la posibilidad de revalorización de cada elemento.
Para conseguirlo, los participantes de este proyecto de investigación europeo -Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales de España; Centro Tecnológico da Cerâmica e do Vidro (CTCV) de Portugal, la Universidade do Minho (Portugal), así como Romania Green Building Council y la Universidad Transilvania din Brașov de Rumanía, además de la Universidad de Sevilla y de Cype- ya están trabajando con la aplicación Open BIM Quantities, desarrollada por la empresa española y que permite calcular los residuos generados, así como medir las emisiones de CO2 de los edificios para estudiar su impacto ambiental.
Tras realizar durante el curso pasado las primeras pruebas y la formación sobre esta herramienta en la Universidad de Sevilla, la aplicación de la tecnológica española comenzará a utilizarse en el resto de instituciones participantes, comenzando con la Universidad Transilvania de Brașov. Tras esta fase, los responsables del proyecto procederán al desarrollo de la plataforma tecnológica, donde unificarán diferentes técnicas y métodos de trabajo para la revalorización y reutilización de materiales de construcción con el uso de la tecnología Open BIM para que tanto estudiantes como profesionales de la industria conozcan las diferentes soluciones y puedan implementarlas en su trabajo diario.
Circular BIM culminará con el desarrollo de una plataforma de colaboración educativa abierta, donde los usuarios encontrarán información sobre construcción ecológica, técnicas para el uso y reutilización de materiales de construcción, reducción de residuos... “Desde la plataforma también se podrá usar una aplicación gratuita con la que los usuarios, independientemente de que sean estudiantes o profesionales, podrán estudiar, a partir de la información generada por Open BIM Quantities, las mejores soluciones o técnicas constructivas para favorecer la reducción del impacto ambiental generado por los edificios”, detalla Pablo Gilabert, director de Innovación de Cype.
David Caparrós Pérez, responsable del Departamento de Construcción Sostenible del Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales de España, señala que Circular BIM se centra en dos conceptos principales: el reciclaje de materiales de construcción y tecnologías BIM. “Combinamos ambos conceptos y creamos una solución innovadora de planificación donde docentes, estudiantes, empresas y administraciones públicas van a encontrar soluciones para fomentar la economía circular y reducir el impacto ambiental que genera el sector de la construcción”, explica.
Por su parte, María del Pilar Mercader Moyano, de la Universidad de Sevilla, destaca la importancia de este proyecto para difundir la economía circular entre los universitarios, aunando en una misma plataforma las necesidades de las universidades con las de las empresas. “En un contexto de emergencia climática es vital formar a los estudiantes de las universidades, que serán los futuros profesionales, para que desde la fase de diseño sean capaces de hacer una construcción más sostenible”, enfatiza.
En esta línea, la representante de la Universidad de Sevilla recalca que esta plataforma posibilitará que desde la universidad “podamos mostrar soluciones constructivas alternativas a las convencionales y que van a favorecer la reutilización de los materiales para que, al final del ciclo de vida del edificio, puedan reutilizarse en nuevas soluciones e, incluso, originar otros materiales”.
Los resultados de las propuestas que estarán en la plataforma digital desarrollada en el proyecto Circular BIM irán más allá de la fase de diseño y la construcción del edificio, ya que afectarán a todo el ciclo de vida de una construcción. Así lo considera Oana Diaconescu, de Romania Green Building Council, al considerar que, gracias a la plataforma y al software que se implementará en ella, “se podrá hacer un análisis y se proporcionarán materiales y componentes estructurales para mantener la viabilidad energética del edificio”.
El proyecto Circular BIM, cuyo nombre completo es “Plataforma educativa centrada en estrategias avanzadas de reinstalación de materiales de construcción en la cadena de valor industrial para promover la transición a la economía circular mediante el uso de tecnologías de aprendizaje BIM”, ayudará a lograr los objetivos y metas marcados por la Comisión Europa para la descarbonización de las industrias que son grandes consumidoras de energía, como es el sector de la construcción.
Al respecto, España cuenta con la Estrategia Española de Economía Circular para reducir la generación de residuos y mejorar la eficiencia en el uso de recursos. El documento marca como objetivos para esta década la reducción en un 30% del consumo nacional de materiales y el recorte de un 15% en la generación de residuos respecto a 2010, identificando al sector de la construcción como uno de los prioritarios a la hora de trabajar en su descarbonización.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios