Suscríbete
Suscríbete

Rehabilitación: el aparejador, una figura cercana y confiable

Por Francisco Javier Méndez, director del Gabinete Técnico de Aparejadores Madrid
Digitalizcion construccion CICmay21 123rf
El aparejador es un técnico cuyo perfil reúne todas las características necesarias para ese papel tan importante de “agente rehabilitador”. Foto: //123RF
|

Rehabilitación y regeneración son dos palabras que corren de boca en boca desde que a mediados de abril el Gobierno anunciara una partida de 6.820 millones de euros destinada a estimular estas dos importantes áreas de la edificación en España. Los fondos comunitarios han situado en un primerísimo plano la necesidad de acercar nuestro parque edificatorio a las necesidades de un siglo XXI comprometido con la descarbonización de la economía y la eficiencia energética.


Rehabilitar y regenerar ciudades formaba parte, hasta hace solo unos meses, de un discurso que parecía manido y restringido a círculos técnicos reducidos y muy especializados, con escaso recorrido -hemos de reconocerlo- entre la ciudanía. Pero el escenario parece que ha cambiado. En un mes escaso se ha generado información equivalente a la de años sobre rehabilitación de vivienda y regeneración urbana.


Sabemos qué se quiere hacer, pero sabemos considerablemente menos sobre el cómo ejecutarlo para garantizar el éxito de la iniciativa. El cuándo se verá concluido es también un enigma. 


Bienvenido sea este torrente informativo para sensibilizar a la sociedad sobre esta gran oportunidad que se nos presenta. Conocemos hasta el momento las magnitudes básicas del plan, pero quedan importantes incógnitas por resolver. Sabemos qué se quiere hacer, pero sabemos considerablemente menos sobre el cómo ejecutarlo para garantizar el éxito de la iniciativa. El cuándo se verá concluido es también un enigma. El Gobierno da por hecho que este mismo año recibirá una partida de 27.000 millones de los 140.000 millones que a España le han correspondido del Fondo de Recuperación de la UE. Por tanto, habrá que esperar acontecimientos.


Recordemos brevemente los parámetros básicos de lo ya conocido. Se destinarán 6.820 millones a esta contingencia en un plan trianual. Mil millones se encaminarán a la construcción de vivienda social nueva. Los otros 5.820 millones estimularán la eficiencia energética de los edificios. El 70% de esa suma, algo más de 4.000 millones de euros, se destinará al parque edificatorio de vivienda. El resto, 1.740 millones de euros, se encaminará a la mejora de edificios públicos.


En el caso de la edificación residencial, el objetivo es mejorar la eficiencia energética de unas 500.000 viviendas en tres años. Difícil objetivo, dicho sea de paso, cuando estamos ahora en 30.000 anuales. Las subvenciones concedidas oscilarán entre el 35% y el 70% en función de la disminución del consumo de energía primaria no renovable que se consiga. Algunas podrían llegar hasta el 100%. 


A mayor disminución del consumo de energía primaria no renovable, más subvención, de forma que recibirán más dinero aquellas actuaciones que tarden más en amortizarse, siempre garantizando un mínimo de disminución del 30%. El paquete de ayudas incluye, además, deducciones fiscales por rehabilitación de vivienda. Beneficios en el IRPF que oscilarán entre el 20% y el 60% del importe de las obras justificando la disminución del consumo de energía primaria no renovable ya mencionado.


Primeros pasos para gestión de ayudas

Hasta aquí las reglas del juego. Mientras llegan los fondos, se han dado los primeros pasos para articular la gestión de estas ayudas. El Mitma ha planteado la figura de un “agente rehabilitador” como referencia de todo el proceso. Es decir, un técnico, entidad o empresa que gestione y solicite ayudas, e informe y coordine todo el proceso, liberando así de los laberintos burocráticos a los administradores de fincas y a las comunidades de propietarios. Este planteamiento coincide con las demandas que habían manifestado distintos agentes de la edificación.


Mientras llegan los fondos, se han dado los primeros pasos para articular la gestión de estas ayudas. El Mitma ha planteado la figura de un “agente rehabilitador” como referencia de todo el proceso 


Aparejadores y arquitectos técnicos damos de nuevo un paso al frente ante esta oportunidad de paliar uno de los ancestrales problemas del parque edificatorio español. Porque el aparejador es un técnico cuyo perfil reúne todas las características necesarias para ese papel tan importante de “agente rehabilitador”. Aglutina en su persona, por una parte, el conocimiento de una normativa en la materia sumamente dispersa. Conoce la tecnología, los materiales y las soluciones constructivas más adecuadas para cada actuación y es, por su propia vocación y naturaleza, el responsable de la ejecución de la obra con arreglo a unos plazos concretos y a un coste previamente establecido. No menos importante es su capacidad para la dirección y coordinación de equipos humanos.


Asimismo, desde nuestra institución queremos poner en valor, ante el hito reseñado en este artículo, en unas condiciones de mercado realmente difíciles por los sucesivos cambios normativos y la irrupción constante de nuevas tecnologías, sistemas y productos, de la garantía que al sector le ofrecen cuestiones como la certificación profesional acreditada de los técnicos, auténtico aval del potencial y actualización constante que los mismos pueden aportar. 


La Agencia de Certificación Profesional (ACP) es una entidad que certifica el desempeño y conocimiento de los profesionales de la edificación con criterios equitativos, imparciales y objetivos. Está acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (Enac) para certificar profesionales bajo la norma UNE-EN ISO/IEC 17024:2012, y entre las diferentes especialidades que tiene acreditadas se encuentra la de Consultor Técnico en Edificación, cuyo perfil encaja a la perfección con las habilidades requeridas para ser protagonista destacado en un proceso de esta envergadura.


Las administraciones, sin embargo, tienen la obligación a partir de ahora de ponerlo fácil. Por lo que ha trascendido en las primeras reuniones, las comunidades autónomas serán las encargadas de gestionar un modelo estructural único con ciertas posibilidades de pequeñas matizaciones propias. Afortunada noticia, que minimizará mucho y nos librará de 17 modelos distintos a la hora de acceder a los fondos de rehabilitación. En las comunidades se abrirán Oficinas de Rehabilitación para informar adecuadamente de todos los planes.


También ha trascendido que se está trabajando desde el Mitma en la posibilidad de un nuevo elemento de apoyo que se llamaría “Libro del Edificio Existente”. Con este instrumento, se trataría de obtener una radiografía del inmueble real con un apéndice que contuviera toda la potencial mejora para cada edificio residencial con costes de implantación de la mejora energética, fases, conservación o accesibilidad. Este libro se pretendería que no tuviera coste para las comunidades de propietarios y fuese el punto de partida para la toma de decisiones.

En los próximos meses todo el proceso irá cobrando forma. 


Es de esperar que el diseño final permita que todos estemos a la altura. Las circunstancias recientemente vividas han desnudado las carencias de nuestras viviendas y de nuestras ciudades. Ahora no podemos dejar escapar esta oportunidad única para mejorarlas.

---

Este artículo aparece publicado en el nº 569 de CIC, págs. 8 y 9


   Los aparejadores de Madrid organizan el I Observatorio de la Edificación 2021

Comentarios

Gres Aragon SELENE CREMA 60x120
Gres Aragon SELENE CREMA 60x120
Gres Aragón

Entre sus novedades, destaca Zarci, su gama de porcelánico que reproduce con gran realismo el mármol que le da nombre a la colección.

Unnamed
Unnamed
Construmat

Este año, un 36% de la exposición comercial será internacional, lo que, según los organizadores del evento, evidencia el interés que despierta el mercado español y su área de influencia en el sur de Europa y el Mediterráneo.

DSF6591
DSF6591
Cevisama

El evento dispone de una superficie expositiva que supera los 50.000 metros cuadrados en Feria Valencia y cuenta con el impulso de las principales asociaciones del sector.

NDP CJVR 02
NDP CJVR 02
Sodeca

El nuevo sistema puede instalarse en entornos comerciales, residenciales o edificios de oficinas para la renovación del aire interior.

Bizcaia 02
Bizcaia 02
Gabarro Egger

De esta gama, la marca incorpora 44 colores en stock, distribuidos en 66 referencias, además de ofrecer distintos modelos de este producto.

Genebre Industrial Line ISH Frankfurt 2023
Genebre Industrial Line ISH Frankfurt 2023
Genebre Genwec

El grupo contará con dos estands diferenciados: uno para su línea hidrosanitaria e industrial (Genebre: hall 9.1, estand C17) y otro para la línea de grifería y de colectividades (Genebre/Genwec: hall 3.0, estand C31).

Panasonic ISH 2025
Panasonic ISH 2025
Panasonic ISH

La marca también estará presente en el Festival ISH 2025, en el estand D50Q, situado en el hall 6.1, un evento especialmente dirigido a jóvenes profesionales. 

ISH 2023 Kaldewei 01 Stand29
ISH 2023 Kaldewei 01 Stand29
Kaldewei ISH

La compañía alemana estará en el pabellón 3.1, estand C41, situado en la ciudad alemana de Frankfurt, del 17 al 21 de marzo.

MIAD
MIAD
Deceuninck

La presencia de la marca irá de la mano de algunos de los estudios de decoración e interiorismo que asistirán al encuentro. 

Revista CIC
NÚMERO 599 // Febrero 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA