El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) ha puesto en marcha un nuevo ensayo denominado “Determinación de la actividad fotocatalítica de productos mediante la medida de la degradación de óxidos de nitrógeno en aire. UNE127197-1/ ISO 22197”, que está disponible no solo para las empresas cerámicas sino para todo tipo de materiales y sectoresde la producción industrial, dado que existen muy pocos laboratorios en España en este momento capaces de realizar este tipo de ensayo.
La calidad del aire en zonas urbanas se ve gravemente afectada por el tráfico, que es la principal fuente de emisiones atmosféricas de gases como los óxidos de nitrógeno (NOx). La contaminación atmosférica provoca unas 370.000 muertes prematuras en la UE y en torno a 16.000 en España, según datos de la Comisión Europea. En España, el 34% de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) provienen del tráfico.
Mientras que muchas ciudades adoptan medidas pasivas frente a la contaminación del aire urbano, cada vez son más las ciudades comprometidas con estos problemas ambientales y que apuestan por nuevos materiales para la edificación con el fin de paliar los daños originados por estos contaminantes, al tratar de reducir su concentración ambiental.
Por ello, cada vez son más los fabricantes de productos para la construcción los que incorporan en sus productos el dióxido de titanio, uno de los principales componentes de los productos fotocatalíticos que logra que éstos sean descontaminantes, entre otras funciones.
Por ejemplo, hoy en día los materiales fotocatalíticos son aplicados para tratamientos de autolimpieza (self-cleaning), antivaho (self-fogging) y antireflejos (anti-reflecting) sobre cristal con relativa frecuencia. Asimismo, la degradación de contaminantes en ambientes de interior es otra área en donde las tecnologías fotocatalíticas pueden resultar muy útiles debido a los prolongados tiempos que pasan las personas del mundo industrializado en ambientes cerrados (oficinas, industrias, centros comerciales, vivienda, etc.).
Actualmente estos materiales, que necesitan obtener un certificado de calidad de producto, constituyen una realidad industrial muy implantada en el mercado y que sigue consolidando su presencia abriéndose cada vez más a un futuro expansivo en cuanto a nuevas oportunidades de negocio.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
Comentarios