Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Principales novedades de la nueva norma UNE 23500 de Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios

Tecnifuego agua 36507
|

Acaba de publicarse la nueva versión de la norma UNE 23500 sobre “Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios”, que anula su anterior versión de 2012. La UNE 23500 se ha desarrollado por un equipo de expertos entre los que han participado, reunidos en el Grupo de Trabajo perteneciente al Comité Técnico de Normalización (CTN) 23 sobre Seguridad contra incendios, asociados de UNE (Asociación de Normalización Española), cuya Secretaría desempeña la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego).


El objetivo de esta norma es garantizar que el agua llega en condiciones de caudal y presión a los distintos sistemas y equipos y, por tanto, que la respuesta de éstos en caso de incendio sea adecuada. El uso del agua como agente extintor de sistemas fijos de extinción contra incendios está ampliamente extendido a través del uso de rociadores, hidrantes, agua nebulizada, agua pulverizada, bocas de incendio equipadas y otra serie de sistemas.


Estos sistemas se diseñan, instalan y mantienen según el RD 513/2017, que regula el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Éste se apoya en gran parte en las normas UNE que elabora el CTN-23 sobre Seguridad contra incendios, cuya Secretaría desempeña Tecnifuego.


Mejoras de la nueva versión


Con la experiencia en la aplicación de la versión anterior de dicha norma por parte de asociados fabricantes, instaladores y mantenedores, además de usuarios reunidos en el Grupo de Trabajo del CTN 23, se ha mejorado esta referencia normativa en varios aspectos. Por ejemplo, en la definición y selección de abastecimiento o en una mejor descripción de las fuentes de agua.


Así, entre otras mejoras, se ha cambiado el criterio para avisos y alarmas que ahora se ajusta a lo establecido en la norma UNE-EN 12845:2014; el dimensionado de tuberías de red general para garantizar condiciones de presión en los escenarios más desfavorables; o las posibles ubicaciones de los equipos de bombeo teniendo en cuenta las posibilidades reales de los proyectos.


Esta nueva revisión presenta una mejor definición y descripción de los aspectos técnicos a considerar para el diseño de los sistemas de abastecimiento de agua contra incendios, apoyándose en múltiples gráficos y garantizando la coherencia técnica con otras normas de aplicación dentro del catálogo de normas de UNE.


Novedades frente a la versión de 2012


1. Creación de un anexo informativo, describiendo el método para seleccionar la categoría y la clase de abastecimiento, principalmente como respuesta consultas recibidas en relación a las dificultades para entender las tablas correspondientes en la versión 2012.


2. Para mejor comprensión del contenido de la norma, el apartado ‘Fuentes de agua’ aparece en esta versión antes del apartado ‘Tipos y Condiciones de Abastecimientos de Agua’ (en la versión 2012 aparecían al revés).


3. Mayor y mejor definición de ‘4.2.2 Fuente inagotable’ y de ‘4.2.3 Depósitos’, más ilustrados con diagramas que incluyen versiones de depósitos cilíndricos, no contemplados en versiones anteriores.


4. Tablas para definir la clase de abastecimiento, presentadas de manera más comprensible y ordenadas de dos maneras: una por tipo de fuente y otra por clase de abastecimiento y figura esquemática.


5. Eliminación del anexo C de la Norma UNE 23500:2012. Queda sustituido por un nuevo apartado 6.4 en esta nueva versión, aplicable solamente para abastecimiento sencillo y sólo para sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE) de cualquier tamaño.


6. Definición del alcance de opciones voluntarias adicionales a las requeridas en la norma. Por ejemplo, la ‘tabla 8 en el apartado 6.4.1’ especifica las condiciones para casos de abastecimiento sencillo con opciones diésel de manera diferente a la ‘tabla 6’ que se utiliza, a nivel general, para abastecimiento superior o doble.


7. Presentación de opciones voluntarias diésel monobloc para abastecimiento sencillo (6.4), con un juego de batería y tres intentos de arranque, simplificando el requerimiento general para abastecimiento superior o doble, con doble juego de batería y seis intentos de arranque.


8. En el abastecimiento sencillo (6.4) la parada de la bomba principal solo puede ser manual (el anexo C de 2012 permitía manual o automática).


9. Armonización de los colores de alarmas de acuerdo con la norma UNE EN 12845. Como la norma UNE EN 12845:2016 refiere que para el control de la motobomba diésel los fallos deben ser representados en amarillo, la nueva versión de UNE 23500 se ha alineado con ello y especifica los colores de las alarmas y avisos con el criterio siguiente:
-a. Verde: para representar estados de funcionamiento normal (por ejemplo, presencia de tensión de red)
-b. Rojo: para representar avisos o pre-alarmas de posible detección de incendio (por ejemplo, bomba en demanda)
-c. Amarillo: para fallos y alarmas de anomalías técnica.


10. Nuevo apartado ‘6.5 Sistema de bombeo en un abastecimiento superior o doble’, que sustituye al apartado ‘6.4 Sistema de bombeo’ de la versión 2012, que era multipropósito con excepciones en un anexo C. En esta versión todo el apartado 6.5 y sus subapartados están referidos a abastecimientos de clase superior o doble, o bien de clase sencillo pero con rociadores.


11. Nuevo rango de caudalímetro entre 40% y 150% de Qn o Qnb, según clase de abastecimiento. Se trata de disponer de aparatos de medida cuya escala permita una lectura adecuada alrededor del rango de caudales y presiones nominales necesarias.


12. Queda definido del alcance de las válvulas de seccionamiento del circuito de pruebas, exigiendo señal de supervisión eléctrica siempre que no esté completamente cerrada.


13. Se exige un 5% más de margen por encima de la máxima potencia absorbida para determinar la potencia del motor eléctrico en curvas de bomba con potencia absorbida creciente hasta un punto máximo y luego decreciente.


14. Se han evitado requisitos imposibles de cumplir, como por ejemplo suministro eléctrico disponible ‘permanentemente’. Para cumplimentar este requisito hay quienes pensaban que había que disponer de un grupo electrógeno adicional, por si hay avería general de la compañía eléctrica; pero nadie garantiza que el grupo electrógeno no falle. Por exagerar, podríamos llegar a instalar una central nuclear junto al equipo, por si falla lo demás, pero tampoco nadie garantiza que no falle la central nuclear.


15. Para paliar el problema anterior y normalizar el principio básico de mantener operativo al máximo posible el suministro eléctrico, se define el concepto de suministro eléctrico “fiable” como algo factible y controlable.


16. Igualmente se han dado alternativas a requisitos con dificultades para obtener los permisos por parte de terceros, como es el caso de la definición de una red de uso público aceptable.


17. Se define el número máximo de depósito de capacidad reducida con independencia de la clase de abastecimiento.


18. Se han ampliado las posibles ubicaciones de los equipos de bombeo, más acorde con las posibilidades reales de las instalaciones.


19. Se ha definido el concepto de “curva estable” de la bomba, tal y como lo indica en sus versiones de consulta el proyecto de Norma prEN 12259 12.


20. Se amplían y detallan las definiciones de presión de impulsión, nominal, de aspiración y sus límites (véase 6.5.2.2).


21. Se introduce el concepto “sensor de presión”, más amplio que el presostato, para dar entrada a los transductores de presión si en el futuro lo contemplan otras normas europeas (como la norma UNE EN 12845).


22. Se permite la instalación de los sensores de presión en serie (como en la edición 2012) o incluso en paralelo pero con sistema monitorizado de correcta operatividad de ambos sensores.


23. Se exige un sistema que garantice el bloqueo en modo ‘automático’ los cuadros de bombas principales, con el fin de evitar errores de manipulación.


24. En abastecimientos superior o doble, se reducen los arranques posibles del motor diésel de 5 a 4 tipos, ya que dos de ellos eran redundantes y en este versión está más en consonancia con la Norma UNE EN 12845.


25. En el apartado 7.2 se especifica el dimensionado de las tuberías de la red general de distribución de una manera más racional y técnicamente aceptable.


26. En la documentación del equipo de bombeo, se añade el requerimiento de presentar las curvas de bombas originales del fabricante, con independencia de las pruebas en banco de ensayos.


27. Teniendo en cuenta las características de estas instalaciones y la normativa técnica vigente respecto de la legionella se hace referencia a la UNE 100030.


Al ser una norma de obligado cumplimiento según el Ripci de 12 de junio de 2017, desde Tecnifuego esperan que el Ministerio de Industria actualice esta norma y otras recientemente revisadas en el listado de Normas del Ripci, tal y como lo recoge la Disposición final cuarta, apartado 2 del propio Reglamento: “2. Cuando una o varias normas varíen su año de edición, se editen modificaciones posteriores a las mismas o se publiquen nuevas normas, deberán ser objeto de actualización en el listado de normas, mediante resolución del titular de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, en la que deberá hacerse constar la fecha a partir de la cual la utilización de la antigua edición de la norma dejará de tener efectos reglamentarios”.


Comentarios

240425 sanchez construccion industrializada3
240425 sanchez construccion industrializada3

Pedro Sánchez anuncia en REBUILD 2025 un plan estratégico para transformar el modelo constructivo español mediante la industrialización, la sostenibilidad y la colaboración público-privada

Flexis S
Flexis S
Haier

La compañía anuncia un stand de 1.128 m² en la feria de climatización, el más grande de esta edición, y amplía su porfolio con soluciones para el confort inteligente y la eficiencia energética.

Eurecat Rebuild
Eurecat Rebuild
Eurecat

Durante la celebración de Rebuild 2025 en Madrid, el centro tecnológico Eurecat presenta una batería de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir el impacto ambiental del sector de la edificación. 

Imagen descarga
Imagen descarga
ARCE 2050

Una iniciativa estratégica del MIVAU que articula los esfuerzos en torno a la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación, promoviendo la colaboración entre administraciones, profesionales del sector y ciudadanía.

Casa de la Arquitectura exposiciones 2025
Casa de la Arquitectura exposiciones 2025
Casa de la Arquitectura

‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.

Kitzbuhel Private Apartment 01 bathroom 03
Kitzbuhel Private Apartment 01 bathroom 03
Dornbracht

El estudio italiano Storagemilano ha diseñado dos viviendas adosadas en el corazón de los Alpes tiroleses, en Kirchberg (Austria), como parte de un nuevo complejo residencial.

JUNG Ambi PH JUNG HOME ConstantinMeyer 2069 2563 RGB
JUNG Ambi PH JUNG HOME ConstantinMeyer 2069 2563 RGB
Jung

Entre sus principales innovaciones destaca Jung Home, una plataforma que funciona en instalaciones convencionales de 230V y utiliza Bluetooth Mesh para interconectar enchufes, sensores o termostatos sin depender de servidores externos.

Construcccion en madera
Construcccion en madera
Fórum Internacional Construcción Madera

El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.

NDP TECNYHOME
NDP TECNYHOME
Consolis Tecnyconta

Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA