El proyecto europeo Biomasstep presentó el pasado 12 de diciembre sus resultados a las empresas españolas y portuguesas del sector de la biomasa. En un acto organizado por la Universidad de Córdoba (UCO) y la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), en el que participóAppa Renovables, los investigadores del proyecto presentaron los resultados de una innovadora tecnología para analizar in situ la calidad de la biomasa, desarrollada en el marco del proyecto europeo Biomasstep.
Tras la presentación, se celebró un evento de networking donde más de 40 empresas españolas y portuguesas tuvieron oportunidad de conocer la tecnología e intercambiar sus experiencias. El proyecto, en el que participa Appa Renovables de manera activa, está cofinanciado por la Comisión Europea (CE) a través del programa de cooperación transfronteriza Interreg – Poctep.
La presentación de los resultados del proyecto contó con la presencia del director gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Jorge Jiménez Luna; el vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba, Antonio J. Cubero Atienza; y la vicepresidenta de Prodetur, Manuela Cabello Salazar.
Tras la inauguración, Appa Renovables y AreanaTejo expusieron la situación de la biomasa en España. A continuación, ponentes de la Universidad de Córdoba y la Agencia Andaluza de la Energía explicaron los avances realizados durante el proyecto y, por último, distintas empresas mostraron el uso que se está haciendo en la actualidad de la tecnología desarrollada por Biomasstep.
Networking hispano-luso
Tras la presentación de los resultados tuvo lugar un evento de networking para promover la colaboración entre las empresas portuguesas y españolas del sector de la biomasa. En este evento participaron más de 40 compañías que tuvieron oportunidad de comprobar, de primera mano, cómo funciona la tecnología NIRS desarrollada por el proyecto Biomasstep, así como de intercambiar experiencias.
La biomasa tiene un gran potencial en Andalucía, donde actualmente están instalados uno de cada tres megavatios de biomasa. Adicionalmente, según fuentes de la empresa, “la biomasa posee una gran capacidad para satisfacer nuestros usos térmicos: el 91% de la aportación térmica de las energías renovables térmicas pertenece a esta categoría. Por estas razones, y por su extraordinaria capacidad de creación de empleo, la biomasa constituye una magnífica oportunidad para desarrollar industria en Andalucía, crear empleo de calidad y fijar población en zonas rurales que cuentan con un importante recurso energético biomásico”.
El proyecto Biomasstep permite una rápida caracterización de la biomasa para favorecer su uso e incentivar un mercado transparente alrededor de este recurso natural.
Tecnología NIRS aplicada a la biomasa
La metodología analítica desarrollada por Biomasstep se basa en la tecnología NIRS (espectroscopía del infrarrojo cercano) y permite predecir los parámetros de calidad de la biomasa, tales como la humedad o el cloro, de forma rápida y fiable. La innovación fundamental es la aplicación de la tecnología NIRS a la caracterización de los parámetros de calidad de biomasas autóctonas, es decir, aquellas de mayor uso y potencialidad en Andalucía, Alentejo y el Algarve.
La calidad de la biomasa es un aspecto clave para su aplicación energética, ya que no toda la biomasa comercializada cuenta con certificado de calidad. El desarrollo de esta tecnología y su transferencia a las empresas del sector repercutirá en un mejor aprovechamiento energético de los recursos naturales autóctonos, propiciará procesos de fabricación avanzada y favorecerá la consolidación de un mercado de biomasa transparente y seguro, esencial para el despliegue de la bioeconomía en zonas donde el desempleo se ha cronificado.
Plataforma Interregional de la Biomasa
En el marco del proyecto Biomasstep, también se está desarrollando una Plataforma Interregional de la Biomasa entre Andalucía y Portugal, que funcionará como una red transfronteriza entre empresas del sector, centros de investigación, universidades, administraciones públicas y empresas.
El objetivo es fomentar la implantación y la transferencia de la tecnología creada por el proyecto, así como el uso de biomasa de calidad. La Plataforma Interregional de la Biomasa está disponible en la web del proyecto e incluye un mapa de empresas y uno sectorial, información sobre la regulación del sector en España y Portugal, noticias e informes y un portal de ayudas en desarrollo.
Sobre el proyecto Biomasstep
Con un presupuesto superior a los 600.000 euros y dos años y medio de duración, el proyecto Biomasstep pretende conseguir el desarrollo y transferencia a las empresas bioenergéticas de una tecnología innovadora NIR para el análisis rápido y económico de la calidad de biomasa autóctona del área transfronteriza.
Además, el proyecto tiene el objetivo de transferir la herramienta desarrollada para potenciar la capacidad innovadora de las empresas del sector, con el fin de que los resultados de la investigación sean explotados comercialmente y permitan generar valor añadido.
Junto a la UCO y CTA, integran este proyecto la Agencia Andaluza de la Energía, Prodetur (Diputación de Sevilla); la Asociación de Empresas de Energías Renovables (Appa Renovables), AreanaTejo – Agência Regional de Energia e Ambiente do Alentejo; Areal – Agência Regional de Energia e Ambiente do Algarve; LNEG – Laboratório Nacional de Energia e Geologia de Portugal y la Universidad de Évora.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios