Aprovechando la celebración, el pasado 5 de junio, del Día Mundial del Medio Ambiente, la Fundación La Casa que Ahorra (LCQA) reclama un mayor volumen anual de edificios rehabilitados que el recogido por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) y, en consecuencia, una mayor inversión dedicada a este objetivo.
LCQA recuerda que en Europa los edificios consumen el 40% de la energía final y producen el 36% de Gases de Efecto Invernadero (GEI), de ahí que considere imprescindible actuar sobre la rehabilitación de un parque edificatorio envejecido.
Según la organización, el 94% de los 9,1 millones de edificios construidos antes de 2006 (fecha de la aprobación del primer CTE) estaría afectado por unas exigencias térmicas muy deficientes: “Este porcentaje sería del 75% si la referencia que se adopta son las primeras normas comunitarias sobre eficiencia energética. En cualquier caso, de esos edificios, el 80% o más, seguirá habitado en 2050, año en el que la UE ha fijado el objetivo de la descarbonización”.
Objetivos más ambiciosos
Por eso, Albert Grau, gerente de LCQA, reclama “un volumen de rehabilitación de 350.000 viviendas/año, para que la edificación española cumpla con su parte para lograr el Acuerdo de París por lo que respecta a emisiones”. Esta cifra supondría en 10 años unos 3,5 millones de viviendas, “es decir, un 200% más de viviendas rehabilitadas que las recogidas en el Pniec (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima), que para ese mismo período establece solo 1,2 millones de viviendas rehabilitadas. Con este nivel de rehabilitación se ahorrarían 36 millones de TEP y 130 millones de toneladas de CO2 durante la vida útil de los inmuebles”, añade Grau.
Aunque el Pniec propone comenzar en 2020 por rehabilitar 30.000 viviendas -y concluir con 300.000 en el año 2030-, “lo cierto es que este objetivo se antoja difícil a juzgar por el escaso ritmo rehabilitador que demuestran los datos (28.533 viviendas en 2019), consecuencia del escaso volumen inversor dedicado a la actividad y sin medidas ambiciosas de acompañamiento que incentiven al propietario a tomar el liderazgo y actuar”, afirma Grau, “y esas cifras no solo son exiguas, sino que presentan exigencias térmicas y de calidad escasas”, añade. Desde 2013 a 2019 se han rehabilitado 177.533 viviendas, a una medida de poco más de 25.000 viviendas/año.
Por otra parte, de los 241.000 millones de euros que se supone movilizará el Pniec (24.140 al año), a las administraciones públicas corresponden 48.000 millones, es decir, 4.800 millones anuales entre 2021 y 2030, contando con los fondos europeos: “Sin embargo, el destino de estos fondos debe repartirse entre el impulso a las renovables, electrificación de redes y medidas de ahorro y eficiencia”, recuerdan desde LCQA.
La organización teme que la inversión pública y privada definida en el Pniec puede ser acorde con el objetivo rehabilitador establecido por el plan, “pero ni mucho menos logrará un porcentaje de rehabilitación del 3% anual como exige la EPBD2018 entre sus objetivos europeos de reducción de emisiones y de eficiencia energética”.
Finalmente, LCQA destaca que si las medidas dedicadas al ahorro y eficiencia energética en el Pniec supondrán entre 56.000 y 100.000 puestos de trabajo, “nuestra propuesta basada en medidas novedosas, ambiciosas y testadas en otros países, como el ‘Pasaporte Energético’, complementado con una fiscalidad favorable y otras medidas administrativas, representaría 140.000 empleos en 2030”.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Esta certificación avala el cumplimiento de los estándares técnicos y de seguridad más exigentes, con especial aplicación en instalaciones industriales, terciarias y de infraestructuras críticas.
El nuevo sistema monobloc permite controlar hasta seis zonas de climatización y destaca por su eficiencia, sostenibilidad y bajo nivel sonoro.
Fabricado en metal macizo, está diseñado para instalarse en la pared y ofrece una solución eficaz para mantener organizados los productos esenciales sin renunciar al estilo.
Comentarios