Considera que los objetivos de rehabilitación del parque edificado “deben ser cada vez más ambiciosos si realmente se quiere reducir el consumo energético y, por consiguiente, el impacto ambiental”. Afelma también reclama al Gobierno impulsar cuanto antes la aprobación de la revisión de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios.
“La EPBD es el escenario que estamos trabajando hoy para poder lograr la sostenibilidad mañana y debe aprobarse de manera inmediata y ambiciosa”, afirmó Dolores Huerta, codirectora general de Green Building Council España (GBCe), en el evento Sostenibilidad XL, organizado por GBCe en Zaragoza el 5 y 6 de julio para abordar los retos vitales y urgentes a los que se enfrenta el sector de la edificación en materia de sostenibilidad.
La asociación estima que, durante la próxima década, más de la mitad del parque edificado español tendrá más de 50 años; y un 40%, más de 60, por lo que advierte que los derribos como el acontecido recientemente en Teruel dejarán de ser anecdóticos si no se promueven de forma decidida las obras de rehabilitación y reforma.
Con esta finalidad se plantea que los edificios residenciales tengan que alcanzar, como mínimo, la calificación energética E para 2030 y D para 2033, en una escala que va de la A a la G. Los edificios públicos y no residenciales tendrán que alcanzar las mismas calificaciones para 2027 y 2030, respectivamente.
La rehabilitación energética del parque edificado requiere una revolución y nuevas formas de operar. Las Oficinas Rehabilitación de Barrio (ORB) empiezan a ser una realidad y un camino a seguir.
La Asociación Nacional de Distribución Profesional de Materiales para la Edificación, Reforma y Rehabilitación (Andimac) señala que la avalancha de normas que se impulsan para acelerar la transición ecológica del sector dificulta la capacidad de adaptación de las empresas. En su opinión, los excesos regulatorios, y más por la vía de urgencia, dificultan la adaptación práctica de sectores tan amplios, diversos y complejos como la construcción.
La renaturalización de los entornos urbanos y su regeneración, la inclusión para favorecer el acceso a una vivienda digna y a servicios esenciales, la descarbonización del parque edificado, el reequilibrio territorial y la adaptación al cambio climático son los cinco ejes principales propuestos en el Documenta ‘Ciudad y Territorio Saludable’.
¿Qué pasaría si dejásemos de construir tanto como solemos? Vaya por delante que, planteando esta cuestión, no pretendo enterrar al sector. Tampoco estoy delirando ni tengo la más mínima intención de elucubrar. Nada más lejos. Poniendo esta pregunta sobre la mesa lo que busco, con toda la humildad y con el mayor espíritu constructivo posible, es abrir un debate necesario encaminado a definir otra nueva vida para el sector. Soy consciente de que la pregunta puede escocer. Pero urge acordar un diagnóstico y responderla.
Los presidentes de ambas organizaciones han ratificado un acuerdo por el que se comprometen a adaptar esta herramienta que, en un principio, se desarrolló para la Comunidad de Aragón y sus respectivos colegios profesionales. Las dos entidades esperan que la adaptación esté operativa a principios del próximo mes de agosto.
En el marco del Foro Internacional UIA 2022 “Affordable Housing Activation: Removing Barriers”, el pleno del CSCAE ha aprobado una declaración en la que se abordan las barreras que impiden el acceso a una vivienda digna, adecuada y sostenible en España, a la vez que se plantean una serie de propuestas.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (Idae) y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) actualizan la ‘Guía práctica para la gestión de ayudas a la rehabilitación energética de edificios’ para promover la transformación de los 6.827 municipios de menos de 5.000 habitantes.