La arquitectura hotelera se encuentra en un momento de cambio y de redefinición de cómo las personas experimentan los espacios de hospedaje. Las nuevas tecnologías han revolucionado la forma en que se diseñan y construyen los hoteles. El desarrollo de nuevas técnicas ha permitido avances significativos en arquitectura. Hace tres siglos, la construcción dependía de materiales y métodos rudimentarios; hoy, herramientas como el modelado BIM y la impresión 3D optimizan los procesos. Estas innovaciones no solo aceleran los tiempos de ejecución, sino que también mejoran la eficiencia de los recursos, equilibrando la parte artística y técnica de la arquitectura.
Aunque el término sostenibilidad es un paradigma moderno, sus principios han sido inherentes a la arquitectura desde tiempos inmemoriales. Históricamente, los estilos arquitectónicos se adaptaban a los climas locales, creando construcciones armónicas con su entorno. En la actualidad, este enfoque ha resurgido como una necesidad frente al cambio climático. Los proyectos hoteleros ahora incorporan sistemas de energía renovable, materiales reciclados y diseños bioclimáticos, asegurando un impacto mínimo en el medio ambiente sin comprometer la calidad.
La arquitectura hotelera enfrenta retos similares a los de otros tipos de edificación, como viviendas u oficinas, pero con una complejidad adicional: debe adaptarse a una clientela diversa y global. Desde los caravanserai de Oriente Medio hasta los hoteles contemporáneos, la hostelería ha evolucionado para satisfacer las necesidades cambiantes de los viajeros. En un mundo donde viajar es más accesible que nunca, los arquitectos deben equilibrar la funcionalidad, la asequibilidad y la estética. La experiencia del usuario es el corazón de cualquier proyecto hotelero. La comodidad, la tranquilidad y la calidad de los servicios son esenciales. Factores como la ventilación, la iluminación, la insonorización y las vistas se consideran cuidadosamente durante el diseño. Además, la colaboración entre arquitectos, interioristas e ingenieros garantiza una experiencia integral para los huéspedes.
El diseño hotelero es un esfuerzo colectivo. Mientras que los arquitectos se enfocan en la estructura y la funcionalidad general, los interioristas aportan su visión para crear espacios acogedores y personalizados. La industria también se apoya en la experiencia de proveedores especializados para integrar soluciones de alta calidad en los detalles más pequeños, como manillas de puertas o sistemas de iluminación. La arquitectura hotelera no puede priorizar un solo aspecto, como la calidad del aire, la acústica o la iluminación, sobre los demás. Todos estos elementos son interdependientes y contribuyen a la experiencia global de los huéspedes. La estanquidad, el confort y el diseño centrado en el usuario son piezas fundamentales de un engranaje más amplio.
La historia de la hostelería está llena de ejemplos que inspiran a arquitectos contemporáneos. Desde los hoteles clásicos del siglo XIX hasta las estructuras modernas, cada espacio tiene su encanto único. La clave para el futuro es mantener un equilibrio entre la innovación y la tradición, adaptándose a las necesidades de un mundo en constante cambio. En resumen, la arquitectura hotelera no solo diseña espacios físicos, sino que también construye experiencias memorables, integrando tecnología, sostenibilidad y creatividad para satisfacer las demandas de una sociedad globalizada.
Este artículo aparece publicado en el nº 599 de CIC, págs. 38 a 40.
En 2025 se celebra el 20º aniversario de estos premios bianuales. Hasta el 24 de abril, los participantes de esta edición pueden continuar inscribiendo sus obras para optar a competir por uno de los 15 galardones que serán entregados.
El evento de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) tendrá lugar entre los días 28 de junio y 2 de julio de 2026 en Barcelona.
Hisbalit está presente en dos espacios: The GreenHouse Club y La forma del agua.
El grupo también está presente en Dress Code (nº45 P3.09), un espacio diseñado por Jaime Beriestain.
Esta colección cuenta con dos modelos de enchufes de suelo, ambos en material macizo, con tapa enrasada y sin tornillos visibles: Bubox Classic y Bubox Line.
El Comité Organizador de Maderalia se ha reunido para marcar los principales ejes de su próxima edición, que se celebrará del 10 al 13 de noviembre de 2026.
Lilian Ho, AI & Digital Leader y directora de máster en IA de Zigurat Institute of Technology, analiza cómo el sector de la arquitectura, ingeniería, construcción y operaciones (AECO) ha evolucionado al ritmo de la tecnología.
Ignacio Sempere Matarredona, arquitecto y socio de Castel Estudio, explica en este artículo que "preservar la identidad arquitectónica de los centros urbanos guía nuestra práctica en cada proyecto de rehabilitación”.
Comentarios