El nuevo edificio de la Clínica Girona, que triplica la superficie de la antigua sede y amplía el número de especialidades, es un hospital innovador y a la vanguardia, que ofrece un servicio asistencial completo y busca convertirse en un referente en el sector privado de Catalunya. Diseñado por el estudio PMMT, un experto en arquitectura sanitaria, el objetivo era actualizar y fortalecer los servicios de un hospital con más de 80 años de historia, muy arraigado a la ciudad.
Se trata de un edificio con 3 sótanos y 8 plantas sobre rasante, que proyecta un volumen compacto que responde a los condicionantes urbanísticos de la parcela donde está implantado. Esta volumetría incluye 3 patios que permiten iluminar con luz natural y ventilar al máximo los espacios interiores.
Así, la nueva clínica dispone de servicios de urgencias, diálisis, consultas externas, reproducción asistida, anatomía patológica, rehabilitación, laboratorios, oftalmología y quirófanos, entre otros, y de todos los servicios generales necesarios para su funcionamiento (farmacia, cocina, central de limpieza, almacenes…).
El edificio dialoga con la ciudad a través de sus 4 fachadas, que responden a un mismo criterio de diseño, pero que se adaptan con diferentes soluciones según su posición en el entorno: la norte que se orienta hacia el centro de la ciudad, enmarca el acceso principal; la fachada sur, que da la bienvenida, se plantea como un gran hito de entrada; la oeste cumple también una función corporativa al ser la que puede verse desde el tren; y la fachada este proporciona carácter urbano a la clínica.
El diseño y volumetría del edificio se adecua a los parámetros urbanísticos de la parcela. Uno de los aspectos del solar que ha condicionado las soluciones de diseño era la proximidad de la clínica a las vías del tren. En los estudios de vibraciones del terreno se concluyó que el paso de los trenes transmitía unas vibraciones al edificio que había que minimizar en el uso hospitalario.
Con este objetivo se apostó por una solución innovadora que permitió desvincular y aislar la estructura del edificio del terreno, evitando que se transmitieran las vibraciones del terreno hacia las plantas sobre rasante. Se generó un corte en la estructura del edificio, colocando un sistema de muelles en la cabeza de los pilares de la planta sótano 1 y desvinculando el forjado de planta baja de las pantallas de contención perimetrales.
Así, toda la estructura del edificio hospitalario descansa sobre 600 cajas de muelles Stravibase SpringBox, instaladas sobre los pilares. Esta tecnología garantiza el confort y la operativa asistencial, reduciendo la vibración unos 15dB respecto el foco emisor (el tren) y protegiendo el equipamiento médico de alta sensibilidad.
La infraestructura se diseñó siguiendo parámetros de polivalencia, ya que un edificio hospitalario debe permitir cambios en su distribución al ritmo que lo requieran los avances médicos y tecnológicos. Un diseño innovador y funcional, basado en el sistema paramétrico de PMMT.
Este método es fruto de un análisis profundo de los equipamientos sanitarios complejos: las circulaciones, la métrica de la trama y de los espacios, la modulación de las fachadas, las estrategias para posibles ampliaciones, la ubicación y la jerarquización de los accesos, la localización de las galerías de instalaciones, etc.
Todo este estudio confluye en un modelo organizativo basado en una estructura modular y flexible. En este caso, el edificio se diseñó sobre una malla estructural ortogonal de 7,35 x 7,35 metros, que permitió la máxima polivalencia, tanto en la distribución original como en los posibles cambios futuros de distribución sin afectar a la composición de la fachada.
Los núcleos de comunicación verticales y las circulaciones horizontales de la clínica se dividen entre las que son públicas y privadas. Situadas ambas paralelamente a la fachada longitudinal, siendo las primeras las que se sitúan más cerca de la calle Barcelona, vinculando la parte más pública del edificio con la vida de las calles más cerca de las vías del tren.
El proyecto incluyó, además, la ventana paramétrica. Con un diseño basado en el método japonés de poka-yoke (a prueba de errores), se trata de una técnica de control de calidad, que se aplica para evitar fallos, tanto humanos como automatizados, en la operativa de un sistema. La ventana se compone de perfiles extruidos de aluminio, diseñados a partir de diferentes matrices.
Cada módulo de la ventana se compone de una parte practicable y otra fija, unidas por un montante vertical que hace que la carpintería sea autoportante y se independice de la subestructura vertical interior. La combinación de modelos fijos y batientes se hace de manera alterna para facilitar la limpieza de todos los vidrios desde el interior del edificio. Además de asegurar que, en las salas más pequeñas con dos módulos de ventana, siempre se dispondrá de ventilación natural.
La implantación de la ventana paramétrica no solo aporta ventajas durante el proceso de construcción, sino que también ofrece flexibilidad y capacidad de adaptación para el edificio. Continua y modular, con montantes verticales, la dimensión de cada módulo se define según la métrica general de la infraestructura, y, además de su función estructural, permite recibir tabiques, facilitando los cambios de distribución interior en cualquier momento sin afectar a la fachada del edificio.
Acompañando a la ventana paramétrica, el cierre principal de la fachada también se basó en un sistema que permitió la modularidad e industrialización de la construcción: el SCLIC de Ciprés Group, encargado de su instalación. Se trata de una fachada estructural ligera que se construye desde el interior del edificio. Es modular, adaptable y fácil de modificar según las necesidades de cada proyecto, lo que lo convierte en un sistema altamente rentable y compatible con la ventana paramétrica.
Uno de los objetivos a la hora de elegir este sistema era reducir los tiempos de ejecución, aligerar los pesos, reducir los medios auxiliares, así como mejorar el tiempo de ejecución del proyecto. Su ejecución se pudo realizar de forma paralela al levantamiento de los interiores del edificio, gracias a la rapidez de montaje y a la industrialización del sistema que permite fabricar en el taller parte de la solución y con antelación.
Su ejecución es similar a la construcción de compartimentación en seco y no requiere especialización en el montaje, es una instalación sencilla que garantiza un rendimiento de colocación en obra superior a los 25m2 por equipo por su prefabricación en el taller, cosa que permite tener preparada parte de la fachada con antelación a su colocación a obra.
El núcleo de este cierre es una estructura de acero galvanizado de 80 mm, con un alma interior de un material termoacústico. Exteriormente dispone de dos de placas hidrófugas, ignífugas y con características de anticondensación. El resultado es un panel estable, autoportante y estructural, con capacidad para soportar colgado de su estructura cualquier tipo de acabado exterior.
Los espacios interiores del edificio fueron diseñados desde el punto de vista de la humanización y de la salud, buscando siempre un diseño centrado en el usuario. Siguiendo la metodología Friendly Materials®, patentada por PMMT, se eligieron materiales saludables, que garantizan una mejor calidad del aire interior.
Friendly Materials® es un método analítico que determina la salud de los materiales y en base a esto se eligieron productos con bajas emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) para garantizar unos espacios interiores lo más saludables posibles. Pavimentos y revestimientos cerámicos, revestimientos de HPL, así como placas de fibras de madera con magnesita para los falsos techos son algunos de los utilizados.
Además, en la concepción de la clínica se han aplicado los criterios del método Clear Code Architecture®, desarrollado también por PMMT. Este tiene como objetivo principal asegurar la igualdad de condiciones de cualquier persona en el acceso y el uso de cualquier espacio construido.
Así, a nivel de señalética se han incorporado directorios con mapa táctil que orientan a los accesos, las recepciones y los puntos de llegada de cada planta dentro del edificio; carteles de organización general, recordatorios y flechas direccionales y elementos de confirmación de destino. Además, también cuenta con pavimentos podotáctiles y guías direccionales, evitando vacíos de accesibilidad universal entre áreas.
Clínica Girona es un espacio a medida de cualquier persona en todos sus elementos. De esta forma los mostradores se adaptan en uno de sus extremos para disponer del espacio suficiente para recibir a personas usuarias de silla de ruedas, los ascensores son amplios y con confirmación de destino o se incorporan las manetas FSB Clear Code Architecture® Handle, que cuentan en el dorso la etiqueta de confirmación de destino en Braille.
Ficha técnicaNombre del Proyecto: Clínica Girona Ubicación: Girona Promotor: Clínica Girona Superficie de parcela: 41.330 m2 Número de habitaciones: 108
Arquitectos: PMMT Forward Thinking Healthcare Architecture Diseño estructura: BIS Structures Diseño instalaciones: PGI Engineering Constructora: Construcciones Rubau Otros colaboradores: Ferrés Arquitectos / AT2 Serveis Fachada sistema sclic: Ciprés Group Fachada patios: Weber Saint-Gobain Elementos singulares: Equitone Protección solar en patios: Gradhermetic Carpintería exterior: Reynaers y Cristec Glass Capas de cubierta: Danosa Puertas automáticas: Grupsa Puertas de madera y mobiliario a medida: Teisa Manetas puertas de madera: FSB Pavimento de terrazo: Prefabricats Pujol Revestimiento vertical HPL: Polyrey Revestimiento vertical policarbonato: Protectwall Divisorias interiores: Fermacell Falso techo acústico hall: Heraklith Mobiliario oficina: Actiu Compartimentación modular de mobiliario clínico y mamparas separadoras móviles: Nedella Cabeceros, torretas y paneles: Tedisel Bancadas: Sellex Ascensores y escaleras: Schindler Impermeabilización duchas baños: Basf Hormigón: Promsa Muelles antivibratorios: CDM Stravitec Aparatos sanitarios: Roca Jardinería: Vivers Ter Griferías: Ramón Soler Aislamiento lana mineral fachadas: Isover |
Según datos del II Estudio Pluxee de Retos y Tendencias en RRHH 2024, el 58% de las empresas españolas ya han adoptado un modelo de trabajo 100% presencial.
La jornada ‘Rehabilitación. Por un edificio habitable y accesible’ se ha celebrado este 14 de noviembre en la sede oficial del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.
Esta iniciativa reúne a los grandes profesionales del sector, comprometidos todos ellos con la misión de ayudar a las familias que han visto sus hogares devastados.
El evento se estructuró en tres mesas redondas y cinco presentaciones de casos de éxito, que permitieron explorar en profundidad temas clave.
La marca celebró este aniversario con un evento en el Castell de Sant Marçal de Cerdanyola del Vallés (Barcelona) junto a más de 300 invitados.
Este listado entró en vigor el 4 de noviembre de 2024, reemplazando y anulando cualquier tarifa anterior.
El inmueble ocupa todo el frente de manzana de la calle Sagasta, desde la Plaza de Alonso Martínez hasta la calle Covarrubias.
Ha reflejado la diversidad del sector, a través de los distintos perfiles profesionales que han asistido, entre los que destacan promotoras constructoras y empresas de reformas, un 28%; estudios de arquitectura, un 7%; almacenes y distribuidores, un 15% y talleres e instaladores, un 34%.
Esta operación no sólo le permitirá ampliar su cartera de servicios y ofrecer a sus clientes soluciones integrales en el sector deportivo, sino que también reforzará su presencia en Europa y en todo el mundo.
Comentarios