Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Escuela de Música de Mondragón / Un espacio cultural nacional con corazón industrial

9393 09
De la mano de Krean Group, este edificio, inaugurado en 1939 como Escuela de Aprendices de la Unión Cerrajera, se transforma en el nuevo hogar de la escuela de música Arrasate Musikal y la asociación coral Goikobalu.
|

La rehabilitación del emblemático edificio ‘Aprendices’ en Mondragón por parte de Krean Group marca un hito en la fusión entre historia y renovación urbana. Con una trayectoria que se remonta a su inauguración en 1939 como Escuela de Aprendices de la Unión Cerrajera, este icono industrial se transforma en el nuevo hogar de la escuela de música Arrasate Musikal y la asociación coral Goikobalu. El proyecto, cuidadosamente concebido, busca preservar la esencia arquitectónica original mientras se adapta a las necesidades contemporáneas, prometiendo revitalizar el tejido urbano y ofrecer espacios dinámicos para la comunidad.

 

Aprendices Axonometria 02
Axometría

 

El objeto del proyecto es la rehabilitación del edificio de ‘Aprendices’ para destinarlo a las actividades de la escuela de música Arrasate Musikal y la asociación coral Goikobalu. Se trata de un edificio inaugurado en el año 1939, con una marcada identidad arquitectónica y con una fuerte componente representativa de la historia reciente de Mondragón. Partiendo de ambas premisas, la propuesta pretende alcanzar los siguientes objetivos: 

 

  1. Adaptar el edificio a los nuevos requerimientos del programa, manteniendo los rasgos esenciales del proyecto arquitectónico original, que lo dotan de una identidad y expresividad singulares. 
  2. Mantener dicha identidad en el paisaje urbano. 
  3. Generar nuevos espacios urbanos dinamizados por el propio proyecto, y transformar la relación entre el edificio y el río.

 

Aprendices Situacion
Situación

 

Propuesta de rehabilitación

Una de las principales decisiones que adopta la propuesta es aumentar su altura en una planta, con el fin de responder a la totalidad de la superficie necesaria del programa, y preservar la rotundidad del paralelepipedo y la percepción del mismo desde los distintos puntos de vista.

Esta planta tercera se retranquea con respecto a la línea principal de fachada y se diseña con el vidrio como protagonista, buscando el contrapunto a la fachada muraria original, y aprovechando su comportamiento dinámico frente a la luz. 

 

Aprendices Secciones 01
Secciones

 

Diseño y distribución

Compositivamente, el edificio, de planta baja y 3 alturas, se divide en tres partes. Una planta baja relacionada más directamente con el transeúnte y el entorno próximo, provista de una materialidad particular; un cuerpo central que mantiene la identidad del proyecto original y una mayor relación a nivel urbano; y una tercera planta acristalada que se relaciona con el paisaje más lejano y el monte Udalatx. Es esta la montaña cuyo reflejo nos devuelve el edificio en una primera aproximación desde la calle Navarra, y cuya presencia preside la terraza una vez culminado el recorrido.

 

En esta tercera planta se sitúan aquellas estancias de encuentro y a su vez menor exigencia acústica, tales como las áreas de gestión, reunión del profesorado, fonoteca, y la terraza multiusos.

 

9393 10
La planta tercera se retranquea con respecto a la línea principal de fachada y se diseña con el vidrio como protagonista, buscando el contrapunto a la fachada muraria original.

 

El acceso principal al edificio se realiza desde su fachada sur. De esta manera, el proyecto se organiza internamente desde una columna vertebral central, y se genera un nuevo flujo de acceso que nos permite redefinir y recuperar esa parte del espacio urbano, actualmente en desuso. De la misma manera, el proyecto se abre en este mismo punto central hacia el río con el objetivo de comunicar los espacios urbanos a ambos lados, y modificar la relación tradicional de ese área industrial con el río. 

 

Este núcleo central está presidido por una escalera abierta y ligera, que discurre por las distintas alturas del edificio hasta concluir en la terraza. En este punto central, los forjados de plantas 1ª y 2ª se alejan de la fachada para descubrir y contemplar la dimensión real del muro original. Las ventanas correspondientes se retrasan, en este caso, hacia el exterior, mostrando el espesor del muro hacia el interior.

 

9393 31
El proyecto se organiza internamente desde una columna vertebral central, presidido por una escalera abierta y ligera, que discurre por las distintas alturas del edificio hasta concluir en la terraza.

 

El auditorio, elemento destacado del programa, es la única pieza que irrumpe en el exterior alterando la composición y la materialidad de la fachada original, y contribuyendo a la expresividad del nuevo uso del edificio y a la configuración del acceso y la plaza exterior. Este nuevo muro, inclinado hacia el acceso con respecto a la alineación de fachada, responde a las líneas compositivas de la plaza. 

 

Se revisten de nuevo las fachadas, manteniendo la idea inmaterial y abstracta de los muros originales, y remarcando la composición singular de los huecos. Una de las mayores complejidades de la organización interna de los espacios, consistió en ajustar las alturas exigidas para los nuevos usos y la situación de los huecos en los muros existentes, de manera que ninguna planta es igual a otra. 

 

9393 19
El auditorio, elemento destacado del programa, es la única pieza que irrumpe en el exterior.

 

Además del núcleo de comunicaciones principal situado en la parte central, el proyecto cuenta con otras dos escaleras situadas en los extremos este y oeste. Estas escaleras secundarias, necesarias para la evacuación del edificio en caso de incendio, nos permiten a su vez facilitar la comunicación interna. La escalera situada en la fachada este comunica además, las aulas de docencia y vestuarios directamente con el escenario del auditorio. 

 

La entrada principal del edificio original se reinterpreta, en este caso, para dar acceso directo al escenario, como espacio simbólico del nuevo uso del edificio.

 

9393 29
Aula de danza, situada en la 2a planta.

 

Programa de uso

El proyecto contiene el siguiente programa:

Planta Baja: auditorio, aulas de percusión y sala de ensayo de orquesta/banda.

Planta Primera: aulas de enseñanza de instrumentos y lenguaje musical.

Planta Segunda: salas de ensayo, aula de danza y aulas de ensayo del coro Goikobalu.

Planta Tercera: servicios y gestión, terraza multiusos e instalaciones.

Planta Sótano: almacenes e instalaciones.

 

Contexto histórico

El edificio denominado ‘Aprendices’ albergó la legendaria Escuela de Aprendices de la Unión Cerrrajera de Mondragón, semillero de profesionales que en décadas posteriores conducirían a la comarca a su esplendor industrial y prosperidad económica. Se trata, por tanto, de una pieza representativa del patrimonio industrial arrasatearra.

 

AprenHis 06
La Escuela de Aprendices de la Unión Cerrajera se situaba en paralelo al edificio del Taller localizado directamente sobre el río Deba.

 

Después de la Guerra Civil, el sucesor de Marcelino Oreja, su hermano Ricardo, hizo suya la iniciativa que Toribio Aguirre había comenzado tiempo antes y en 1939 echaba a andar la Escuela de Aprendices. El objetivo era formar oficiales y maestros industriales en las especialidades de Ajuste, Máquina-Herramienta y Electricidad. En sus aulas coincidieron los cinco jóvenes que bajo su égida fundarían la primera cooperativa industrial con las siglas de Ulgor en 1956, el germen de Fagor y la posterior Corporación Mondragón.

 

La Escuela de Aprendices de la Unión Cerrajera se situaba en paralelo al edificio del Taller localizado directamente sobre el río Deba, tal y como muestran las fotografías históricas.

Después de 35 años de andadura, en julio de 1974, ‘Aprendices’ echó definitivamente la persiana. Su maquinaría y utillajes de talleres se llevaron a la Escuela Profesional, embrión de la actual Mondragon Unibertsitatea. En 1974 Arrasate Musikal pasó a ocupar estas dependencias que tuvo que desalojar en 2007 por los problemas estructurales que presentaban.

 

Este artículo aparece publicado en el nº 592 de CIC, págs. 34 a 37.

Comentarios

KFD0249s bew MR
KFD0249s bew MR
Moso

Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.

Unilin pers 11
Unilin pers 11
Quick-Step

La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.

002 GEN02 PFL AMB01
002 GEN02 PFL AMB01
Genebre

Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.

1. Foto principal
1. Foto principal
Iñaqui Carnicero Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

El secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura analiza en esta entrevista en exclusiva con CIC Arquitectura y Sostenibilidad el pasado y presente del sector.

II Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad
II Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad
GBCe

Dolores Huerta, directora del GBCE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Catalonia Ceramic expo placas
Catalonia Ceramic expo placas
Venux

Con esta alianza, Catalonia Ceramic se convierte en distribuidor oficial de Venux en Cataluña y Andorra. 

Electrodomesticos Electrolux
Electrodomesticos Electrolux
Grupo Electrolux

Este nuevo objetivo sustituye al anterior enfoque del grupo sobre plásticos reciclados y amplía su alcance para incluir los dos materiales más utilizados por la compañía en términos de peso.

TW LK FormamosParte 08
TW LK FormamosParte 08
TK Elevator

El Pacto Mundial de Naciones Unidas es una iniciativa global, pero se articula a través de las redes locales, que funcionan a nivel nacional, para poder acercar todo lo que desarrollan a la realidad de cada territorio.

 

Hasbro 124
Hasbro 124
Gerflor

“La colaboración con Gerflor ha sido clave para integrar los pavimentos en la narrativa del espacio”, explica Sara Sánchez, CEO de Dobleese Estudio e interiorista responsable del proyecto.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA