Andimac, asociación que representa a la distribución profesional de materiales para la edificación y rehabilitación, y GFK-NielssenIQ, consultora especializada en estudio de mercados, han firmado un convenio con un doble objetivo: desarrollar un indicador de tendencia de consumo relacionado con la reforma y la rehabilitación y realizar un estudio de caracterización del profesional del sector.
La iniciativa ha surgido para radiografiar todas las tendencias relacionadas con los profesionales de la reforma y rehabilitación: un sector clave en la transformación económica, social y medioambiental de España, como así se reconoce en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Entre los patrones que se pretenden investigar están los hábitos de compra de los clientes, las preferencias de formato comercial, la relación con los distribuidores, las necesidades de las empresas, la relación con marcas y las últimas tendencias en aspectos como digitalización o la sostenibilidad.
Las conclusiones servirán para mejorar la toma de decisiones de las compañías en un contexto de cambio generacional, a menudo sin relevo ante los problemas de mano de obra cualificada que afecta a todos los segmentos de la economía.
Asimismo, los nuevos profesionales que se incorporan al sector proceden a menudo de países extranjeros y van a representar la toma de decisión dominante respecto a la decisión de compra en el segmento de obras e instalaciones medianas y pequeñas. En este sentido, el estudio persigue de este modo analizar los hábitos y designios de nuevos actores en el mercado español para arrojar más luz y transparencia sobre las decisiones de los consumidores y del tejido productivo.
En relación al indicador de tendencia sobre intención de los consumidores para realizar obras de reforma y/o rehabilitación, el objetivo es poder tener un dato que ayude a entender las tomas de decisión de los consumidores en relación a la mejora de sus viviendas.
De acuerdo con Observatorio 360 de Andimac, que recoge las previsiones para el sector y analiza el impacto de los fondos europeos, este año se reformarán 1,8 millones de viviendas, sólo un 1% más que en 2023. Un ligero aumento que sortea la caída prevista en las compraventas de viviendas de segunda mano y que se debe fundamentalmente al envejecimiento del parque inmobiliario de la etapa del boom experimentado hasta 2008, hace 16 años.
Igualmente, los visados de rehabilitación cierran 2023 con una caída del 8,63%, apenas superando las 21.000 viviendas. Para este año, según las estimaciones previstas por Andimac, va a producirse una caída de los visados de rehabilitación del 7,5%, un descenso que responde al fracaso de la canalización y ejecución de los fondos europeos NextGenerationEU.
Por su parte, el indicador de sensibilidad hacia la reforma parece haber frenado la tendencia a la baja: tras una caída del 7,3% en 2023, el febrero pasado recuperó tres puntos hasta situarse en el -4%.
Para Carlos Mínguez, director de relaciones externas y desarrollo de negocio GFK-Nielssen en Valencia, “el sector de materiales de construcción, fontanería y climatización tiene una gran oportunidad de unir fuerzas a nivel de industria y distribución profesional para mejorar su posición en el mercado, tal y como hacemos en España con otros sectores y en diferentes países de Europa en este mismo sector”.
Sebastián Molinero, secretario general de Andimac, apunta que “si tanto a nivel de la industria como de la distribución vemos interés en mejorar su conocimiento de mercado, este trabajo que iniciamos con GFK podría ayudar a generar modelos de alto impacto, con niveles de información tanto sectoriales como exclusivos para las compañías participantes en un panel de esta naturaleza”.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios