Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La superficie visada para construcción se mantiene estable en 2023

CSCAE
La superficie para obra nueva residencial retrocede un 7% respecto a 2022 hasta los 17.217.129 m2 visados. Foto:// CSCAE
|

La superficie visada para construcción, en España, se mantuvo estable en 2023, pese a la complejidad de la coyuntura económica y social, con una inflación todavía muy elevada, el aumento de los tipos de interés y una incertidumbre generalizada, que resulta contraproducente para un sector sometido a fuertes inercias y dependiente de la inversión.

 

De acuerdo con las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, el año pasado, se autorizaron 32.935.044 m2 para rehabilitación y obra nueva, si bien el dato supone un punto porcentual menos respecto a 2022. 

 

Dentro de este volumen global, la rehabilitación volvió a registrar los mejores datos, confirmando un cambio de escala, que se está replicando en el resto del continente debido a desafíos globales, como el cambio climático, y las prioridades políticas marcadas por la Unión Europea. En concreto, el número de viviendas visadas para gran rehabilitación aumentó un 9,4%, pasando de 34.525, en 2022, a 37.783 (+3.258). 

 

Se trata del mejor dato de los últimos cinco años. De hecho, según las estadísticas de visado de los Colegios de Arquitectos, desde 2019, el porcentaje de viviendas visadas para gran rehabilitación se ha incrementado un 48%.

 

“Ayudas históricas”

De forma global, la superficie residencial y no residencial visada para rehabilitación ascendió a 9.001.815 m2 (+10,8% respecto a 2022). Esta cifra representa un crecimiento del 27% respecto a 2019, lo que convierte a 2023 en el mejor año para la gran rehabilitación de viviendas de la serie histórica. No obstante, si se tienen en cuenta las necesidades de adecuación, conservación y mejora de la accesibilidad y de la eficiencia energética del parque edificado en España -uno de los más envejecidos del continente, con más del 50% de sus viviendas necesitadas de una rehabilitación-, los niveles siguen siendo insuficientes

 

Como ha expuesto la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, esta mañana en rueda de prensa, aunque se han aprobado “ayudas históricas” gracias a los fondos Next Generation y al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para impulsar la ‘ola de renovación’ de viviendas y edificios, la crisis provocada por la invasión rusa de Ucrania, con el aumento de los costes de la energía que ello supuso, la inflación y la subida de los tipos de interés han elevado los costes de vida para una mayoría de la población, y esto también ha tenido un impacto directo en el sector de la construcción. Si a ello se añade el conflicto en Oriente Próximo y los efectos del cambio climático y la sequía, Vall-llossera ha señalado que “el escenario sigue siendo difícil”.

 

20240215 RP BalanceVisado CSCAE
 La presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, durante la rueda de prensa. Foto:// CSCAE

 

Sin embargo, advirtió: “El aumento de las consultas a las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos y la buena acogida que ha tenido entre la población la Guía vecinal de rehabilitación constatan el interés en rehabilitar y en hacerlo de una forma integral y planificada. Lo necesario, ahora, sería intentar contener los costes de los suministros y la energía, y facilitar tanto el crédito a empresas y hogares, como el despliegue de los fondos Next Generation, agilizando la tramitación de las ayudas, para que la ola de transformación de los edificios llegue al mayor número de personas y sentemos las bases de una cultura de la rehabilitación que redunde en la mejora del bienestar del conjunto de la sociedad, salvaguardando nuestro medioambiente”.

 

Consultas para la gestión de ayudas a la rehabilitación

Las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (RedOAR) atendieron, en 2023, 26.923 consultas, un 44% más que en 2022. Por territorios, el mayor número se registró en Castilla-La Mancha (5.881), Madrid (5.813), Cataluña (2.980) y Aragón (2.800). En todas ellas, existen convenios entre la administración territorial y los Colegios de Arquitectos para facilitar la gestión de los fondos Next Generation a la rehabilitación de viviendas y edificios. 

 

Preguntada por la diferencia de datos de Cataluña comparada, por ejemplo, con Aragón, teniendo en cuenta su mayor población, desde CSCAE han explicado: “Existe una red pública de oficinas locales (175) muy potente y con años de existencia. Además, disponen de la Agencia de l’Habitatge, que también tiene oficinas, y tienen otros colegios y profesionales de referencia, como, por ejemplo, los de aparejadores y administradores de fincas, y en el área metropolitana también cuentan con recursos de este tipo los principales ayuntamientos”.

 

Respecto al perfil del usuario que realizó las consultas, en un 46% procedió de particulares y en un 40%, de arquitectos. En cuanto al tema de la consulta, el motivo fueron las ayudas, en un 51%; dudas técnicas (18%) y formación y Libro del Edificio Existente (ambas con un 11%). 

 

Además de los beneficios de la rehabilitación en la calidad de vida de las personas, la presidenta del CSCAE ha querido remarcar el incremento del valor patrimonial de las viviendas. Los datos facilitados por la Sociedad de Tasación a partir del análisis de sensibilidad realizado sobre viviendas plurifamiliares de más de 50 años de antigüedad recogen que, en el último semestre de 2023, el diferencial de valor entre inmuebles rehabilitados y sin rehabilitar, a nivel global, se incrementó entre un 32,5% y un 39,7%. Se debe a que, mientras el valor de los inmuebles rehabilitados ha seguido creciendo, el valor de los pendientes de rehabilitación habría retrocedido. 

 

Como en los últimos cinco años (a excepción del 2020 debido a la pandemia de la Covid-19), el número de viviendas visadas de nueva planta, en 2023, fue 98.447. La cifra se ha mantenido en torno a las 100.000 unidades en el último lustro, si bien supone un descenso de entre el 7% y el 9% respecto a años anteriores: en 2019, se contabilizaron 106.040 viviendas (-7,2%); en 2021, 107.750 (-8,6%), y, en 2022, 105.686 (-6,8%). 

 

En conjunto, la superficie visada de carácter residencial y no residencial para obra nueva retrocedió un 5%, con 1.274.659 m2 autorizados menos que en 2022. Se ha pasado de 25.207.888 m2 a 23.933.229

 

De forma desagregada, la superficie residencial visada descendió un 7,2% hasta los 17.217.129 m2 autorizados en el conjunto del año frente a los 18.559.340 m2 de 2022. La superficie visada de carácter no residencial aumentó un 1% (+67.552 m2), pasando de 6.648.548 m2, en 2022, a 6.716.100 m2, el año pasado. No obstante, estos datos no permiten establecer tendencias porque dependen de operaciones que son puntuales. 

 

El visado por territorios 

La superficie visada para obra nueva y rehabilitación en 2023 retrocedió, de forma generalizada en la mayoría de los territorios del país, a excepción de las subidas superiores al 80%, registradas en Murcia (+89,92%) y Cantabria (+83,15%), debido, fundamentalmente, a operaciones de carácter no residencial y que, por lo tanto, no sirven para marcar tendencias. También aumentó en Islas Canarias (+21,67%) y la Comunidad de Madrid (+9%). 

 

Las principales caídas se registraron en Ceuta (-54,66%), Castilla-La Mancha (-23,22%), Galicia (-20,39%) y Comunidad Valenciana (-18,37%). 

 

Como registran los datos generales, la superficie visada para rehabilitación residencial y no residencial aumentó en casi todas las regiones, a excepción de la ciudad autónoma de Ceuta (-93,26%), Aragón (-44,76%), Castilla-La Mancha (-20,93%), Andalucía (-12,97%) y Castilla y León (-12%). En la diagonal opuesta se encuentran, con los mayores incrementos, Cantabria (+292%), la Comunidad de Madrid (+62%), Murcia (+59,59), La Rioja (+51,31%), Islas Canarias (+51,29%) y Navarra (+37,49%).

 

De forma desagregada, la superficie visada para rehabilitación residencial, la tendencia fue desigual por comunidades. Mientras que aumentó un 336,4% en Cantabria y también creció en la Comunidad de Madrid (+54%), Navarra (+36,19%), Asturias (+22,92%), País Vasco (+20%), La Rioja (+17,4%), Islas Baleares (+16,8%) o Extremadura (+16,2%), descendió, por ejemplo, en Aragón (-50,63%), Andalucía (-12,47%), Valencia (- 11,69%) o Castilla y León (-9,61%). 

 

En obra nueva, la superficie visada de carácter residencial y no residencial retrocedió en la mayoría de las regiones. Galicia registró la mayor caída del país (-29,86%), seguida de Comunidad Valenciana (-24,52%), Castilla-La Mancha (-23,62%), Ceuta (-17,65%), Extremadura (-16,58%) e Islas Baleares (-13,13%), entre otras. Siguieron una tendencia opuesta Murcia (+98,67%), Cantabria (+45%), Islas Canarias (+12%) y Aragón (+5,45%). 

 

En consonancia con estos datos, la superficie visada de carácter residencial solo aumentó en Murcia (+102,45%), Cantabria (+47,23%), Islas Canarias (+37,63%) y Navarra, con un ínfimo 0,53%. En el resto de las regiones cayó.

 

Comentarios

Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones. 

00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
Fórum Internacional Construcción Madera

La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. 

Habitat 2024. 068
Habitat 2024. 068
Habitat Salón Nude

El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.

Catálogo Niessen
Catálogo Niessen
Niessen ABB

Los nuevos dispositivos incluidos en el catálogo están diseñados para integrarse de forma intuitiva en los espacios y mejorar la experiencia de vida al aportar comodidad y eficiencia a los hogares modernos.

Lab construmat 2024 17113 1
Lab construmat 2024 17113 1
Construmat

El salón estima crecer un 24% en empresas participantes y un 15% en superficie ocupada respecto al pasado año.

TECMA AGLO STONE 09
TECMA AGLO STONE 09
Satecma

Tecma Aglomer y Tecma Aglo-Stone son dos soluciones desarrolladas para embellecer y transformar entornos urbanos, jardines y zonas naturales, sin renunciar a la funcionalidad, la resistencia y el respeto medioambiental.

London calling 1 wow design
London calling 1 wow design
WOW Design

Una vez más, la firma obtuvo el primer reconocimiento al diseño de su estand, proyectado por Summumstudio.

Showroom Gutisse 01
Showroom Gutisse 01
Gerflor Iberia

“Elegimos Gerflor por su alta resistencia al tráfico, su sistema autoportante y su versatilidad en acabados. Cumple con todos los requisitos técnicos y estéticos que buscábamos”, subraya Luisana Gutiérrez, cofundadora y directora creativa de Gutisse.

 

Imagen1Geberit
Imagen1Geberit
Geberit

Los pulsadores llevan el nombre de la cisterna empotrada con la que son compatibles. Además, están ordenados por número, de más básicos a más exclusivos. Y, ahora, el nombre se complementa con 'round' o 'square', según sea redondo o cuadrado.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA

Mis preferencias