El 23 de noviembre, Cluster IAQ congregó a un grupo de expertos multidisciplinarios y representantes de destacadas empresas en una mesa de debate enfocada en explorar ‘La evolución de la IAQ en los últimos tres años’. Colaboradores clave como FabricAir, Madel y Mitsubishi Electric se unieron a la conversación, generando un espacio de reflexión y análisis sobre los desafíos y las oportunidades en este campo.
Los protagonistas de la mesa de debate fueron: Silvia Borras, investigadora y responsable del laboratorio AirLab de ISGlobal; Nuno Cubal, ingeniero promotor de Proyectos de Mitsubishi Electric; Carlos Alonso, Country Business Manager de FabricAir; y Roger Guitart, Technical Sales Director de Madel. Todos ellos pusieron de relieve la imperiosa necesidad de encontrar soluciones eficientes que no solo mejoraran la calidad del aire, sino que también fomentaran la colaboración entre fabricantes y establecieran estándares de calidad.
A pesar de estos esfuerzos, se subrayó que el valor atribuido a la calidad del aire aún se ve afectado por la priorización de la eficiencia energética, principalmente debido al mayor coste asociado con las soluciones de calidad del aire, lo que puede obstaculizar su adopción generalizada.
Un punto de enfoque crucial durante el debate fue la adaptación de las normativas existentes para abordar la calidad del aire tanto en entornos interiores como exteriores. Los ponentes enfatizaron en que la colaboración entre diversas entidades podría desencadenar cambios normativos significativos y sensibilizar a diferentes sectores sobre la importancia de la calidad del aire.
Sin embargo, en España, la normativa relativa a la calidad del aire interior aún no se ha implementado por completo, lo que representa un desafío para la adopción de medidas efectivas destinadas a mejorar la calidad del aire en interiores.
A lo largo de la mesa de debate, se identificaron desafíos prácticos en la implementación de soluciones, incluidos los costes asociados con tecnologías avanzadas como lámparas ultravioletas y filtros F9 en unidades terminales.
Aunque estas soluciones se reconocen como eficaces, su adopción se ve limitada por el desembolso económico que implican y la necesidad de un mayor consumo energético. Superar estos obstáculos requerirá no solo que los fabricantes desarrollen soluciones más accesibles y fáciles de instalar, sino también que los gobiernos proporcionen incentivos económicos para fomentar su adopción.
Asimismo, los distintos participantes hicieron hincapié en la importancia de la recuperación de calor en entornos residenciales para mejorar la eficiencia energética, aunque su adopción no sea obligatoria en muchos casos. La necesidad de incorporarla en las regulaciones fue subrayada como un paso esencial para promover su utilización.
Una de las cuestiones clave señaladas fue la falta de reconocimiento de la calidad del aire como un valor añadido en múltiples sectores. La sensibilización pública y la comprensión por parte de los profesionales acerca del valor intrínseco de las soluciones para mejorar la calidad del aire se consideran cruciales para impulsar su adopción generalizada.
Las conclusiones destacaron la salud como una prioridad incontestable, reafirmando que la calidad del aire interior no debe considerarse como un lujo opcional, sino como una necesidad fundamental para salvaguardar la salud humana.
Igualmente, se resaltó la importancia de enfoques específicos y detallados para abordar los problemas particulares de la calidad del aire interior, así como la necesidad de corresponsabilidad entre la industria y los usuarios para promover una mejora significativa en este ámbito.
Sin duda, este marco de debate proporcionó un escenario integral para evaluar, reflexionar y concienciar sobre la urgencia de tomar medidas colectivas y significativas para mejorar la calidad del aire en los espacios interiores, reconociéndola como un elemento vital para la salud y el bienestar general.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
Comentarios