El encargo consistió en construir una residencia para personas mayores en el entorno urbano de Alcobendas (Madrid). La parcela sobre la que se actuó se encuentra inserta dentro de un parque público, lo que propiciaba que la relación de los espacios interiores privados tuviese mucha vinculación con las zonas ajardinadas exteriores públicas. “Por eso, una de las primeras decisiones en tomar, consistió en abrir los espacios de uso de los futuros usuarios al parque, en planta baja, intentando generar una vinculación y salida directa, mientras en que el lateral hacia la vía pública y resto de edificios de viviendas, debería ser más cerrado y urbano”, explican desde el estudio hunA Arquitectura Ingeniería y Urbanismo.
La disposición, por tanto, del edificio dentro de la parcela genera un espacio de acceso abierto exterior, tanto peatonalmente como de vehículos al nivel enterrado, significando el acceso, tanto a la parcela como al edificio, por medio de una pérgola, en hormigón la exterior, por tratarse de un primer acercamiento, y blanco, ya dentro del contexto del edificio.
Compositivamente, el edificio es longitudinal, rigiendo su estructura interna como un pasillo central al que se da acceso a ambos lados, a las distintas habitaciones en las plantas primera y segunda, repitiendo dicho esquema en planta baja con las estancias de zonas comunes y despachos.
Esta composición tan rígida longitudinal se ve quebrada por el vestíbulo principal, en el acceso al edificio que sirve de conexión entre el pasillo de habitaciones y el acceso a cada planta, constituyéndose en un espacio intermedio de estancia, que amplía el espacio hacia el exterior por medio de un muro cortina acristalado que ocupa los tres niveles del edificio.
Exteriormente, la lectura del edificio es directa, la planta baja del edificio hacia el parque, como continuación del gran vestíbulo acristalado, conforma un espacio continuo, relacionado con la parte pública de la residencia. En plantas primera y segunda, un cuerpo volado hacia el exterior, conforma las habitaciones, más cerradas al exterior para dotar de intimidad a los usuarios y generando un pequeño soportal a la planta baja, que sirve de paso previo a la salida al parque, por medio de una rampa que salva el podio en que se encuentra el edificio, con el fin de dominar el espacio ajardinado del parque público.
En el primer acceso al edificio, se ha generado un primer nivel de recepción a cota de suelo exterior, que genera un espacio interior a la residencia sin entrar al corazón de la misma, a pesar de ser un continuo espacial, esto se consigue por medio de un cambio de nivel, puesto que el resto del edificio se encuentra sobreelevado respecto a la cota de la calle, dando acceso al gran vestíbulo acristalado que se abre al jardín.
• Proyecto: estudio hunA - Arquitectura. David Cabello Sánchez y César Martín-Mora Gómez
• Dirección de obra: César Martín-Mora Gómez
• Dirección de ejecución: David Cabello Sánchez
• Instalaciones: David Gutiérrez Gimeno (Ingeniero técnico industrial)
• Estructuras: Metrion Arquitectos
• Superficie construida: 2.955,46 m2
• Promotor: Alegría Servicios Asistenciales S.L.
• Año: 2017
• Constructora: San José
• Fotografía: Imagen Subliminal
Sobre estudio hunA
Estudio hunA Arquitectura Ingeniería y Urbanismo S.L.P. es un estudio ubicado en el barrio de Chamberí, en Madrid. Fue fundado en 2005 por un equipo de arquitectos y arquitectos técnicos, especializados a lo largo de estos años fundamentalmente en el asesoramiento, elaboración de estudios, proyectos, dirección de obras y puesta en funcionamiento de edificios, locales y centros relacionados con el sector socio-sanitario.
El estudio centra su trabajo en el desarrollo de proyectos sostenibles y eficientes, con una amplia experiencia en ejecución de obras residenciales y terciarias, reformas, rehabilitación y diseño y cálculo de instalaciones.
En sus proyectos mantienen un contacto permanente con los clientes durante todo el proceso, atendiendo a su programa de necesidades, y se encuentran plenamente enfocados en los plazos y costes para la obtención del mejor resultado.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios