Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según un informe realizado por PlanRadar para conocer el nivel de digitalización de las compañías en toda Europa

Más del 65% de los profesionales de la construcción considera que no ha habido un incremento de perfiles digitales en sus empresas en los últimos años

PlanRadar PTEC
El director regional de PlanRadar en España, Álvaro Vega, junto al director gerente de PTEC, Carlos Martínez, durante la presentación del estudio.
|

A pesar de que el sector de la construcción está comenzando a dar pasos en la digitalización de sus negocios, la realidad es que, en los últimos años, existen altos porcentajes de empresas que afirman no haber hecho ningún tipo de gasto para tomar posición en algunas de las nuevas tecnologías, como la robótica (el 82% no invirtió ninguna cantidad), Impresión 3D (80%), inteligencia artificial (74%), realidad virutal (72%) o BIM (41%). Únicamente el gasto en softwares de gestión de proyectos ha logrado una inversión por parte de más del 50% de los encuestados en los últimos tres años.

 

Asimismo, más del 65% de los profesionales considera que no ha habido un incremento de perfiles digitales en sus empresas en los últimos años. La mayor parte de encuestados que sí han notado un aumento en el número de estos perfiles, lo estiman en menos del 5%.

 

Estas son algnas de las conclusiones del informe ‘Digitalización del sector de la construcción e inmobiliario’, realizado por la plataforma digital PlanRadar -referente en construcción, inmobiliaria y gestión de instalaciones- y presentado en Madrid este jueves, 19 de octubre, junto a la Plataforma Tecnológica Española de Construcción (PTEC).

 

Se trata de una investigación en la que han sido encuestados más de 1.300 profesionales del sector en toda Europa para conocer el nivel de digitalización de las compañías, su grado de inversión en nuevas tecnologías y las perspectivas de crecimiento, entre otras variables.

 

Así, una de las principales ideas recogidas en el informe es la dificultad que tienen los profesionales del sector de la construcción para introducir nuevas herramientas tecnológicas en sus empresas. Para el 77% de los encuestados la puesta en marcha de nuevas tecnologías digitales en sus organizaciones es difícil (53%) o muy difícil (24%). En España, este porcentaje también se sitúa en el 77%, en línea con la media global. Por el contrario, en Alemania (27%), Austria (36%), Reino Unido (27%) y República Checa (28%), se muestran más optimistas con alrededor de un 29% de respuestas que considera que el proceso es fácil o muy fácil.

Digita dificultad
 

Obstáculos para un mayor desarrollo

A pesar de que los obstáculos que impiden un mayor desarrollo de soluciones tecnológicas son variados, en el caso de nuestro país destacan tres principales factores: 

 

En primer lugar, la mayor parte de los países encuestados considera la visión tradicional de los stakeholders como uno de los principales retos en la introducción de nuevas tecnologías. Nuestro país comparte con otros siete mercados (Brasil, Eslovaquia, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Serbia) esta realidad, donde una visión extremadamente tradicional de los diferentes intervinientes en los proyectos de construcción ralentiza y perjudica la implantación de mejoras digitales, según el 20% de los profesionales encuestados en España.

Digita obstaculos
 

El segundo gran inconveniente que muestra la investigación es la falta de incentivos y subvenciones por parte de las administraciones. El 20% de los encuestados en España comparte esta idea, solo superada por los directivos de Croacia (22%).

 

Por último, para un 20% el tercer factor que dificulta de forma alta la inversión tecnológica en construcción en nuestro país es la percepción de un bajo retorno de la inversión de estas soluciones. Cinco de los 15 países encuestados lo consideran como el principal impedimento y nueve de cada 15 países lo incluye como primer o segundo gran obstáculo. 

 

Sin embargo, a pesar de que la neofobia o el temor a los avances son situaciones habituales en cualquier proceso disruptivo, el informe sitúa grandes ventajas en la adopcción de estas herramientas digitales. Es el caso de los softwares de gestión de proyectos de construcción, en los que para el 95% de los encuestados el uso de estas soluciones digitales les ha supuesto una reducción de costes en sus proyectos (el 35% lo estima entre un 10% y un 30% mientras que el 33% lo estima entre un 5% y un 10%).

 

Según los responsables del estudio, es preciso diferenciar entre las diferentes opciones de digitalización que existen en el mercado, ya que no todas suponen el mismo nivel de dificultad, inversión y riesgo. En todo caso, la clave para todas aquellas empresas que quieran avanzar en digitalización está en traspasar la barrera de pensamiento tradicional y apostar por la digitalización, dejándose acompañar por expertos que les guíen sobre cómo conseguir una mayor eficiencia en su día a día.

 

El director regional de PlanRadar en España, Álvaro Vega, constató durante la presentación del estudio que “hay un cambio en las empresas, que por supuesto ha de ser progresivo y fácil de realizar...”, pero también incidió en que “es preciso juntar todas las piezas del puzzle para que el cambio se efectúe; si no, no funciona”. En este sentido, Vega hizo referencia a la metodología BIM, “cada vez  más presente en el sector de la construcción, pero no en todas las fases, y ése es el problema; muchas empresas la utilizan ya en la fase de diseño, pero no en la de ejecución de los proyectos, porque no todos los agentes de la cadena están formados o capacitados para llevar a cabo un proyecto de forma colaborativa”, señaló.

 

Por su parte, el director gerente de PTEC, Carlos Martínez, subrayó que “existe una necesidad urgente y necesaria” de abordar esta digitalización, sobre todo por parte de las medianas y pequeñas empresas, que se van a ver arrastradas, y si no tienen la capacidad suficiente para llevar a cabo esta adaptación, van a tener dificultades”.

 

De ahí que la clave, en opinión de los expertos, resida principalmente en la capacitación de nuevos perfiles, porque  “sin el factor humano, sería muy complicado”. Y es que, aunque las herramientas puedan ser fáciles de usar, “es necesario un perfil digital para liderar ese cambio, que sea capaz de crear los procesos necesarios y estandarizarlos dentro de las empresas”, apuntaron.

 

Aumento de la inversión 

A pesar de la dificultad de introducir nuevas tecnologías en las organizaciones, la intención del 41% de las empresas de construcción en España es la de aumentar la inversión en digitalización entre un 5-10% durante los próximos tres años. Nuestro país se sitúa de esta manera junto con otros mercados como Austria (39%), Reino Unido (30%) o Francia (29%), donde la mayoría de profesionales encuestados también creen que la inversión tecnológica se situará en este baremo.

 

Sin embargo, esta espectativa de inversión coloca a España por debajo de otros países de nuestro entorno. Es el caso de Alemania o Italia, donde el 34% y el 39% de las compañías, respectivamente, prevén que sus esfuerzos de gasto en tecnología aumentarán entre el 11% y el 30% en los tres próximos años. En dos países europeos la mayoría de los directivos encuestados sitúan esta inversión por encima del 31%: Hungría (27% de los encuestados) y Rumanía (30%).

 

La investigación muestra las principales tecnologías a las que las empresas del sector de la construcción e inmobiliario están poniendo más esfuerzos de inversión. Como área más destacada se encuentran los softwares de gestión de proyectos de construcción. En España, el 88% de los directivos tiene intención de ampliar el gasto en esta tecnología, lo que sitúa a nuestro país en una posicion destacada junto con Brasil (96%), Australia (89%), Rumanía (86%), Francia (85%) o Alemania (82%); y por encima de la media global del 77%.

 

La inversión en soluciones digitales de eficiencia energética han aumentado de manera destacada en los últimos años junto con la preocupación del sector en materia medioambiental y una regulación europea cada vez más estricta. A nivel global, el 68% de las compañías del sector prevén incrementar el gasto en esta área tecnológica, lo que supone siete puntos menos que la inversión prevista en España (74%) y otros países como Alemania (80%), Austria, Francia o Polonia, donde las tres alcanzan también el 74%.

 

La metodología de modelado de información de construcción, también denominado BIM, es la tercera tecnología con más recorrido de inversión por parte de los expertos encuestados. En nuestro país el 75% de los directivos prevé aumentar la inversón en esta tecnología, solo por debajo de Brasil (93%), Francia (77%), empatada con Italia (75%) y nueve puntos por encima de la media de inversión a nivel global (66%).

 

Otras tecnologías también están comenzando a despuntar en las espectativas de inversión de los profesionales de la construcción. Es el caso de la Realidad Virtual, donde el 48% de las empresas españolas prevén ampliar su inversión. Asimismo, entre los empresarios de nuestro país también aumentan los esfuerzos de gasto en Inteligencia Artificial (46% tienen pensado aumentar el gasto en esta tecnología), Robótica (36%) e Impresión 3D (36%).

 

Comentarios

Hasbro 124
Hasbro 124
Gerflor

“La colaboración con Gerflor ha sido clave para integrar los pavimentos en la narrativa del espacio”, explica Sara Sánchez, CEO de Dobleese Estudio e interiorista responsable del proyecto.

SALA COCINAS Imagen AMC
SALA COCINAS Imagen AMC
AMC

Las exportaciones de mobiliario de cocina se situaron un 5,46% por debajo del año anterior, mientras que las importaciones aumentaron un 11,93% con un valor de 107,48 millones de euros, manteniendo una balanza comercial favorable para España.

Domixtwintec main
Domixtwintec main
DOM-MCM

La marca ha presentado sus bombillos de alta seguridad DOM Diamant y DOM Twintec y su nueva gama Viro.

Scrigno
Scrigno
Scrigno

La marca ofrece una gama completa de puertas al ras de la pared, tanto correderas como batientes, diseñadas para satisfacer las necesidades de arquitectos, interioristas y amantes del diseño contemporáneo.

Laufen
Laufen
Laufen ISH

En su estand, la marca mostró a los participantes su apuesta por la investigación tecnológica continua, la evolución del diseño, el diálogo con el mundo de la arquitectura y por un futuro que prioriza la sostenibilidad y el cuidado de los recursos naturales. 

IISC Ganadores PremiosMATCOAM 2025 (1)
IISC Ganadores PremiosMATCOAM 2025 (1)
Coam Matcoam

En total se han entregado cuatro premios MATCOAM: tres distinciones en las categorías de rehabilitación, innovación y sostenibilidad, y otra especial otorgada por la empresa Cooking Surface a proyectos de interiorismo. 

Finsa milano
Finsa milano
Finsa

La empresa estará presente en el evento con 'Underlight. Design as nature by Finsa x Arturo Álvarez', una propuesta de viaje sensorial desde el bosque a los espacios construidos en madera, y también formará parte tres espacios de otras marcas mediante la aplicación de producto.

Escarlata Quilosa nombramiento
Escarlata Quilosa nombramiento
Quilosa

En esta nueva etapa, asume el reto de impulsar nuevas oportunidades de crecimiento para la empresa y mantener los buenos resultados logrados hasta ahora.

Foto ITERCON nombra a Alejandro Gallego, nuevo director general
Foto ITERCON nombra a Alejandro Gallego, nuevo director general
Itercon

La compañía también ha designado a Luis Ortiz como nuevo subdirector general, quien hasta ahora desempeñaba el cargo de subdirector general en Oficina Técnica e Instalaciones. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA