La Asociación Empresarial Eólica (AEE) y la Asociación de Empresas de Energías Renovables (Appa Renovables) quieren transmitir su inquietud por la presentación por parte del Gobierno español a la Comisión Europea de una propuesta de modificación del mercado eléctrico a nivel europeo “sin que se haya realizado un análisis profundo del alcance de los cambios propuestos, tarea que debe realizarse de la mano del sector renovable”.
Las asociaciones firmantes trasladan la necesidad de garantizar la estabilidad regulatoria como pilar esencial para la seguridad jurídica de los inversores. Ambas entienden la situación energética española y europea, consecuencia de la excesiva dependencia del gas importado, y que ha aflorado de forma importante con la guerra en Ucrania.
Para AEE y Appa Renovables, la mejor solución para paliar el actual problema energético es fomentar y acelerar el despliegue de las energías renovables. Por tanto, según han manifestado, “cualquier propuesta que se presente para cambiar el diseño del mercado eléctrico europeo debe estar enfocada a facilitar, abaratar y acelerar el desarrollo de nuevas instalaciones, tanto en España como en el resto de la Unión Europa. La mejor forma de contar con energía propia y competitiva es acelerar la transición hacia las energías renovables”.
Esta transición energética debe tener como pilar un marco jurídico estable que otorgue visibilidad a las inversiones. En este sentido, señalan que solo en el caso de España, hay más de cien mil millones de euros en potenciales inversiones en energías renovables, hidrógeno verde, almacenamiento energético e infraestructuras, cuya materialización depende de un marco jurídico estable, predecible y consensuado entre el sector público y el privado. “El desarrollo renovable, reactivado por fin en los últimos años, se ha basado en la apuesta de las empresas por el sistema actual de los mercados a corto y largo plazo”, afirman.
Desde ambas entidades subrayan que la trascendencia de la propuesta recientemente presentada “es enorme, ya que impactaría de manera muy relevante en el modelo de negocio del sector renovable en Europa y por ello debería realizarse un proceso previo a la revisión de las reglas y mecanismos del mercado eléctrico europeo, precedido de un debate técnico, con un horizonte a largo plazo, que considere las aportaciones de los sectores implicados, y que se base en criterios económicos y sociales sostenibles”.
Según AEE y Appa Renovables, la propuesta realizada por el Gobierno de España implica cambios a corto, medio y largo plazo que podrían afectar a las instalaciones renovables actualmente en operación y a las futuras instalaciones previstas en los objetivos del PNIEC, “por lo que es más necesario si cabe contar con una postura consensuada entre los distintos actores implicados”.
Concluyen afirmando que, al ser una propuesta de alto nivel, carente de detalles técnicos, no se pueden valorar las implicaciones futuras de los cambios anunciados. “Sin embargo, esta situación puede generar dudas en las tomas de decisión de las inversiones de renovables necesarias para cumplir el PNIEC”.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios