Las exportaciones de cemento y clínker crecieron un 24,7% en noviembre, lo que ha permitido superar las 500.000 t, con un diferencial positivo respecto al mismo período del pasado año de casi 100.000 t, según recoge el último Informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco).
No obstante, esta buena evolución de noviembre no ha permitido que las cifras del acumulado anual salgan de los números rojos, ya que se mantiene una caída en los once primeros meses del año del 17,4%, según señalan desde Oficemen.
En valores absolutos, las exportaciones alcanzan los 5,2Mt, lo que supone una pérdida de 1,1 Mt respecto al mismo período de 2021. Los datos de año móvil (acumulado de los últimos 12 meses) siguen una tendencia similar, con una caída cercana al 17% que sitúa el valor absoluto en tan solo 5,6 Mt.
El consumo de cemento creció un 1,8% en noviembre, lo que permitió alcanzar, en valores absolutos, 1.343.393 toneladas, 23.688 t más que el mismo mes del pasado año, según recogen los últimos datos de la Estadística del cemento. Este dato en positivo, el primero tras un semestre de caídas, sitúa el acumulado del año, a tan solo un mes del cierre de ejercicio, en crecimiento cero.
Respecto a las cifras de empleo del subsector de materiales de construcción, el texto publicado por Cepco apunta que, ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de noviembre, con 2.881.380 de parados, la industria española arroja una cifra de 233.568 desempleados, de los cuales 29.409 corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción.
Estas cifras representan un descenso del 0,95% respecto al mes anterior, una variación interanual del -6,8%, 2.138 parados menos que en noviembre de 2021, el 1% respecto al total de la actividad económica española y el 12,6% del paro total de la industria.
Asimismo, el informe destaca que la compraventa de vivienda nueva asciende a 100.000 unidades en el cuarto trimestre del año, alcanzando un 4,6% más que en el mismo período del año anterior, y un aumento del 8,2% en el interanual acumulado. Asimismo cabe destacar que en los diez primeros meses del año se han iniciado casi 90.000 viviendas, un 0,3% superior al mismo periodo de 2021. Los términos interanuales se mantienen en cifras positivas, un 3,5%.
Por lo que se refiere a la reforma de vivienda, con un interacumulado de 24.600, modera su caída y está un 10,3% por debajo de octubre del año pasado y la rehabilitación de edificios en un 9,6%.
En cuanto al periodo medio de pago a proveedores en construcción para 2021, según el Banco de España, se sitúa en 121 días, un día más que en 2020 y nueve más que en 2019. El periodo de pago a proveedores en pymes, en 2021, es de 85 días, mientras que en grandes empresas y empresas públicas el plazo es de 167 días.
El Índice de Producción Industrial corregido de efectos estacionales y de calendario presenta en octubre una variación del 2,5% respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa es 1,1 puntos inferior a la registrada en septiembre. La serie original del IPI experimenta una variación anual del 2,2%. Esta tasa es 1,4 puntos inferior a la del mes de septiembre.
La serie original del IPI experimenta una variación anual del 2,2%. Esta tasa es 1,4 puntos inferior a la del mes de septiembre. Por sectores en índices corregidos de efectos estacionales y de calendario, los bienes de equipo (11,0%), la energía (3,6%) y los bienes de consumo no duradero (2,4%) presentaron tasas anuales positivas. Por su parte, los bienes intermedios ( −2,9%) y bienes de consumo duradero (−1,9%) registraron tasas negativas.
La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general en el mes de noviembre es del 20,7%, casi cuatro puntos y medio por debajo de la registrada en octubre.
Fuente:// INE
Por destino económico de los bienes, entre los sectores industriales que tienen influencia negativa en la evolución de la tasa anual del IPRI general destacan la energía, que disminuye su variación casi 12 puntos, hasta el 38,6%, debido al descenso de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y del refino de petróleo, que aumentaron en el mismo mes de 2021.
Los bienes intermedios, cuya variación se sitúa en el 13,2%, más de dos puntos y medio por debajo del mes anterior, consecuencia de que los precios de la fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias y la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, bajaron en noviembre frente a la subida registrada en noviembre del año pasado.
La tasa de variación anual del índice general sin Energía disminuye 1,1 puntos, hasta el 12,1%, y se sitúa más de ocho puntos y medio por debajo de la del IPRI general.
En noviembre la tasa de variación mensual del IPRI general es del –2,2%. Por destino económico de los bienes, los sectores industriales con influencia negativa mensual negativa en el índice destacaron:
La energía, con una tasa mensual del –6,4%, consecuencia del descenso de los precios de la Producción de gas; distribución por tubería de combustibles gaseosos, la Producción, transporte y distribución de energía eléctrica y el refino de petróleo.
Los bienes intermedios, que presenta una variación del –0,4% debidas a las bajadas de los precios de la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones y, en menor medida, la fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
Comentarios