La Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, Genera 2023, que organiza Ifema Madrid del 21 al 23 de febrero de 2023, abordará en su próxima edición el papel de la cogeneración en la transición energética de las diferentes industrias, en una jornada técnica que preparan las asociaciones Acogen y Cogen.
La convocatoria contará con el renovado apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae).
En ese marco, la cogeneración se aborda como el pilar imprescindible que es para la transición e hibridación energética, principalmente de la industria calor intensiva, entre ellas de actividades alimentarias, papeleras, químicas, cerámicas, de refino, textiles, y otros que fabrican sus productos de forma eficiente y limpia con energía proveniente de la cogeneración.
Como afirman los organizadores, “la cogeneración ha demostrado que es fundamental para la seguridad de suministro y para la estabilidad y sostenibilidad de los sistemas tanto eléctrico como gasista”. De acuerdo con datos de Acogen, la potencia instalada de cogeneración en España alcanza unos 5.500MW. La asociación prevé que la cogeneración cerrará 2023 con un acusado descenso interanual de la producción del 30%.
De esa manera, el 20% del PIB industrial nacional de España se fabrica con esta tecnología de alta eficiencia energética en empresas que mantienen más de 200.000 empleos directos en su gran mayoría estables, cualificados y de calidad.
Según Acogen, el sistema eléctrico nacional se ha visto tensionado por la parada del 75% de las plantas en el segundo semestre, ya que la cogeneración generaba de forma habitual hasta el 11% de la electricidad del país y, por ejemplo, en agosto descendió hasta menos de 4%. A fecha de hoy, la cogeneración genera el 6,9% de la electricidad nacional, algo más de la mitad de lo que generaba en 2021.
El sector está a la espera de la publicación de la orden de subastas para adjudicar 1.200 MW de cogeneración. Las inversiones en cogeneración movilizarán equipos tecnológicos que lograrán la muy alta eficiencia generando ahorros de energía y emisiones al país.
Con ello, se hace posible para las plantas operar con flexibilidad en un sistema con alta penetración de renovables, y se impulsa la digitalización de la industria y de los mercados energéticos. Además, esas inversiones serán claves para que las instalaciones queden preparadas para la utilización de hidrógeno.
Además, Acogen reclama el marco retributivo en el próximo año, para poder producir con certeza y en seguridad jurídica. De lo contrario, se verán obligados a parar o entrar en el topado si las condiciones les permiten cubrir costes.
La Asociación Española Cogeneración integra a 112 grupos industriales cogeneradores, tres grandes sectores industriales (Aspapel, Fiab y Ascer) y 36 empresas de servicios y suministradoras de bienes de equipo. En total, son más de 150 asociados. Los socios de Acogen representan a más de 4.500 MW de potencia instalada en cogeneración en nuestro país.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios