‘Programa de trabajo de mitigación’. Así se llama el acuerdo adoptado en la COP 27 para que los países adopten medidas inmediatas, reduzcan sus emisiones más rápidamente, y mantengan el calentamiento global medio de la Tierra en 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.
Junto a un mecanismo de financiación para los países más vulnerables, este programa de mitigación de emisiones ha sido uno de los acuerdos más relevantes alcanzados en la última Cumbre por el Clima, tras varios días de intensas negociaciones, en la localidad egipcia de Sharm el-Sheikh. Las delegaciones vuelven a sus países de origen con el compromiso en el bolsillo pero sin un plan de acción claro para eliminar las emisiones contaminantes.
La Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (Andimat) quiere insistir en que solo con una apuesta decidida por la descarbonización de los edificios, junto a otras iniciativas, podrá conseguirse esta ambiciosa limitación del aumento de la temperatura del planeta.
“El alza de los precios de los combustibles y la necesidad de revitalizar la economía mundial tras la pandemia, nos ha hecho poner el foco en el ahorro de energía que puede conseguirse en el sector aplicando medidas de eficiencia. Pero no podemos olvidar que algo más de un 35% de las emisiones de dióxido de carbono, se deben a la industria de la construcción y al propio uso del edificio. Actualmente, 1 m2 de construcción puede emitir en torno a 2,5 toneladas de CO2 a lo largo de su vida útil, lo que incrementa la huella de carbono del edificio”, afirma Luis Mateo, director general de Andimat.
En esta labor de descarbonización de los edificios a través de la disminución de las emisiones, el papel del aislamiento es primordial. Para Andimat, si se cumpliesen los Planes de Rehabilitación que el Gobierno contempla hasta 2050, se podrían llegar a rehabilitar de forma integral unos 10 millones de viviendas. Gracias al aislamiento se podría reducir la demanda de calefacción hasta un 80%, lo que implicaría una reducción de más del 30% de las emisiones del sector de la vivienda, según Andimat.
“Según los últimos datos que conocemos del factor de emisión eléctrica publicados por la CNMC, cada Kilovatio hora (Kwh) equivale a 259 g CO2 y, en esta misma proporción, cuanta más energía ahorremos en nuestro hogar, estaremos evitando la emisión de contaminantes a la atmósfera, además de conseguir otras ventajas como ahorro y confort”, explicó Mateo.
En el Documento de Posición sobre la Eficiencia Energética y la Descarbonización , elaborado por Andimat este mismo año, se recogen los objetivos concretos que Europa afronta para reducir un 55% las emisiones de efecto invernadero en 2030, y convertirse en el primer continente neutro en carbono en 2050. “En la consecución de estos objetivos, el aislamiento juega un papel determinante”, conluye el director general.
Durante la celebración de Rebuild 2025 en Madrid, el centro tecnológico Eurecat presenta una batería de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir el impacto ambiental del sector de la edificación.
En el marco del Congreso Rebuild 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) realizó la segunda jornada plenaria de ARCE 2050.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
El estudio italiano Storagemilano ha diseñado dos viviendas adosadas en el corazón de los Alpes tiroleses, en Kirchberg (Austria), como parte de un nuevo complejo residencial.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Comentarios