La Comunidad de Madrid cuenta actualmente con 1.699 instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red con una potencia total de 64,65 MW, según datos de la Unión Española Fotovoltaica (Unef). Sin embargo, su capacidad de despliegue es mucho mayor.
El Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 establece que Madrid es la región española con el mayor potencial de despliegue de energía fotovoltaica, pues puede alcanzar más de 2 GW en el escenario objetivo, y hasta 3 GW en un escenario de alta penetración, lo que supone el 22% de toda la potencia prevista para dentro de ocho años.
Estas cifras implican multiplicar por 30 la actual cantidad de GW instalados de autoconsumo. Con ese objetivo, el Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha Madrid 360 Solar, una iniciativa con la que pretende convertirse en un referente del autoconsumo y en una ciudad cada vez más sostenible. Powen, compañía referente en el autoconsumo energético a través de instalaciones solares fotovoltaicas, explica las claves de este nuevo plan y qué implicaciones tiene para los ciudadanos.
✓ Qué: Madrid 360 Solar es la nueva iniciativa que persigue promover el autoconsumo y fomentar la instalación de paneles solares en los tejados de las viviendas de Madrid para generar energía renovable y limpia. Con ello se reduce la huella de carbono, se reduce la factura de la luz de los hogares y se garantiza un mejor suministro eléctrico.
✓ Quién: La estrategia está impulsada por el Ayuntamiento de Madrid y los principales actores del sector de la energía solar: Asociación de Empresas de Energías Renovables (Appa), la Unión Española Fotovoltaica (Unef), la sociedad civil representada por Madrid Futuro, el Colegio Profesional de Administradores de Fincas de Madrid, los colegios oficiales de arquitectos e ingenieros industriales de Madrid y la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid.
✓ Dónde: Madrid. La capital tiene un enorme potencial de generación de electricidad a partir del sol gracias al gran número de edificios y, por tanto, de cubiertas con las que cuenta, lo que le convierten en una ciudad ideal para el desarrollo del autoconsumo.
✓ Cuándo: El momento es ahora, no se puede esperar más para alcanzar la transición energética. De hecho, Bruselas ha fijado una serie de objetivos enfocados a reducir las emisiones de carbono en, al menos, un 55% para 2030 y conseguir la neutralidad climática en 2050. Impulsar la inversión en energías renovables y el autoconsumo contribuirá a cumplir con estos compromisos climáticos.
✓ Cómo: Informando a la ciudadanía de las ventajas del autoconsumo energético y explicándoles de forma clara y sencilla cómo funcionan las instalaciones fotovoltaicas, qué trámites se deben formalizar, qué ayudas públicas existen, cuáles son las diferentes alternativas de instalación y las formas de financiación.
Además, se compartirán experiencias de instalaciones ya implantadas y se formará a administradores de comunidades de vecinos para que puedan orientar a los propietarios.
✓ Por qué: Los altos precios de la electricidad y la guerra de Ucrania hacen necesaria la implementación urgente de fuentes de energía renovables para reducir la factura de la luz. Además, los madrileños que se apunten al autoconsumo estarán aportando su granito de arena a hacer de la capital una ciudad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
Comentarios