Cada accidente laboral en el sector de las instalaciones energéticas tiene un impacto en el sistema de 2.000 euros -casi 750 corresponden a la empresa-, según el I Observatorio de Salud Laboral 2021 creado por Agremia, con la participación de Fremap, que analiza por primera vez las principales causas de accidentabilidad, el impacto sectorial y los costes asociados.
A partir de una muestra de 9.350 centros de trabajo de la Comunidad de Madrid y 24.784 trabajadores, tanto por cuenta ajena como propia, este primer informe, presentado el pasado 14 de julio en la CEIM, arroja como principales datos que el número de accidentes (1.917 durante 2021) representa un índice de incidencia medio de 7,75%, siendo 74.701 los días de baja.
Olga Merino, coordinadora regional de Prevención de Fremap Madrid, detalló en el análisis del estudio qué tipo de accidentes son los más acusados en el sector, siendo, por este orden, los siguientes: sobreesfuerzo (35%), golpe contra un objeto inmóvil (28%), contacto con un material punzante (14%), colisión contra un objeto en movimiento (12%) y por contactos eléctricos o con sustancias (5%), entre otros.
Como aseguró Marina Parra, directora General de Trabajo y gerente del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSS), durante el acto de presentación del observatorio, “todavía no hemos logrado implantar una cultura preventiva, que es cuando salud, seguridad y bienestar están implementadas en la empresa y las decisiones se toman con la persona en el centro”. Así, concretó Parra, “para llegar a cero accidentes hay que crear una red de colaboración de profesionales que funcionen como una gran línea de vida que ayude a implantar esta cultura en las organizaciones”.
En este sentido, la siniestralidad laboral se ha convertido en una lacra que demanda la implantación de medidas preventivas que minoren el número de accidentes. Es por ello que, desde Agremia, que estuvo representada por su directora general, Inmaculada Peiró, y los responsables de los departamentos de Laboral y Jurídico, Arancha Robredo y Miguel Ángel Sagredo, respectivamente, se anunció la campaña “4 meses, 4 acciones”, con la que se quiere fomentar la prevención de los accidentes laborales durante el último cuatrimestre del 2022. “Esta campaña de concienciación forma parte de nuestros objetivos estratégicos de 2022 a la vez que impulsa nuestro compromiso con la sociedad”, explicó Peiró.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
El secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura analiza en esta entrevista en exclusiva con CIC Arquitectura y Sostenibilidad el pasado y presente del sector.
Dolores Huerta, directora del GBCE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Con esta alianza, Catalonia Ceramic se convierte en distribuidor oficial de Venux en Cataluña y Andorra.
Este nuevo objetivo sustituye al anterior enfoque del grupo sobre plásticos reciclados y amplía su alcance para incluir los dos materiales más utilizados por la compañía en términos de peso.
El Pacto Mundial de Naciones Unidas es una iniciativa global, pero se articula a través de las redes locales, que funcionan a nivel nacional, para poder acercar todo lo que desarrollan a la realidad de cada territorio.
“La colaboración con Gerflor ha sido clave para integrar los pavimentos en la narrativa del espacio”, explica Sara Sánchez, CEO de Dobleese Estudio e interiorista responsable del proyecto.
Comentarios