La contratación en la construcción ha generado en este pasado abril 97.823 firmas y no ha dejado de crecer durante este año, experimentando un incremento del 49,2% respecto a diciembre, cuando se registró el volumen más bajo de la serie estudiada, 65.561 contratos. Además, en comparación con hace un año, el momento más difícil del confinamiento, este indicador ha crecido un 44,6%.
Así se desprende de las conclusiones obtenidas en un estudio sobre el comportamiento del mercado laboral en el sector de la construcción llevado a cabo por la empresa de recursos humanos Randstad, para lo que ha comparado las cifras proporcionadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) desde el estallido de la pandemia.
Tras registrar el mayor valor en febrero de 2020, antes de la irrupción de la crisis, se desplomó durante el confinamiento, para superar las 100.000 firmas en junio y julio. En agosto volvió a caer, pero en los últimos meses del año se mantuvo alrededor de los 90.000 contratos, hasta que en diciembre registró 65.561 firmas, un descenso incluso más acusado que el de abril. Pero desde entonces el indicador no ha dejado de crecer, encadenando cuatro meses consecutivos de incrementos.
“El sector de la construcción es razonablemente sólido, ya que, a pesar de las circunstancias, la contratación se ha mantenido alrededor de los 100.000 contratos mensuales, exceptuando caídas muy puntuales. Si la campaña de vacunación y el alivio de las restricciones continúan avanzando, es de esperar que las necesidades de mano de obra crezcan en los próximos meses, ya que hay pendientes de ejecución proyectos y promociones tanto públicas como privadas”, asegura Valentín Bote, director de Randstad Research.
En lo que a sectores se refiere, Randstad destaca que construcción, con un crecimiento del 1,9%, es junto a la hostelería (6%), las actividades recreativas y artísticas (2,1%), y la información y la comunicación (0,4%), los únicos en experimentar incrementos en este mes de abril. De hecho, el conjunto de los sectores ha registrado una caída del 3,4% respecto a marzo.
En cuanto a volúmenes de contratación, la construcción se sitúa con 97.823 firmas, cerca del sector sanitario, con 95.183 contratos. Por su parte, lideran los volúmenes el sector primario (212.913), seguido por las industrias manufactureras (181.201), el comercio (153.951), hostelería (142.270), actividades administrativas y auxiliares (121.400) y logística (102.400).
Randstad ha tenido en cuenta aspectos como el sexo y la edad de los firmantes de contratos en construcción. En este sector, los trabajadores son fundamentalmente hombres, ya que los 97.823 contratos firmados, el 91,3% han sido firmados por varones (89.306) mientras que las mujeres apenas representan el 8,7% (8.517).
En cuanto a la edad, Randstad detecta que la mayor parte de los trabajadores del sector, un 91,1%, es mayor de 25 años. En concreto, el 50,5% tiene una edad situada entre los 25 y los 45 años, y el 40,6% restante es mayor de 45 años, mientras que los menores de 25 solo suponen el 8.9%.
La comunidad autónoma donde se registra el contrato en construcción también ha sido motivo de estudio. Randstad destaca que durante abril se firmaron 32.932 contratos en Andalucía, lo que supone que un 33,7% de todos los rubricados en el país fueron en esta comunidad, un porcentaje muy alejado del resto de comunidades. La siguen la Comunidad de Madrid, con 12.242 contratos; Cataluña, con 10.714; y la Comunidad Valenciana, con 8.239.
Ya con volúmenes más discretos, por debajo de las 5.000 firmas, se sitúan Canarias (4.355), Castilla-La Mancha (4.288), Extremadura (4.128), Galicia (3.661), Baleares (3.573), Castilla y León (3.096), la Región de Murcia (2.675) y Euskadi (2.352).
Las comunidades con menos números de contratos, por debajo de los 2.000, son Aragón (1,961), Asturias (1.328), Cantabria (816), Navarra (745) y La Rioja (378).
En cuanto a variaciones respecto al pasado mes de marzo, Andalucía también lidera los incrementos, con un crecimiento del 13,4%. La siguen, siendo las únicas autonomías que crecen y por encima de la media nacional (1,9%), Canarias (8,3%), Asturias (4,2%) y Galicia (3,1%).
Ya registrando descensos y teniendo en cuenta que los porcentajes de incremento fluctúan considerablemente teniendo en cuenta los diferentes volúmenes de cada región, se encuentra la Comunidad de Madrid (-0,7%), Extremadura (-1,6%), Castilla-La Mancha (-2,4%), Cataluña (-3,6%), la Comunidad Valenciana (-4,6%), Navarra (-5,5%), Euskadi y Castilla y León (ambas con -5,6%). Los descensos más acusados respecto al pasado mes de marzo se registraron en la Región de Murcia (-6,7%), Aragón (-7,5%), La Rioja (-10,6%), Baleares (-11,2%) y Cantabria (-14,3%).
En lo que a provincias se refiere, Córdoba (38,7%), Jaén (37,8%), León (24,4%), Albacete (21,7%) y Orense (18,3%) experimentaron los mayores incrementos en la contratación en construcción respecto al mes de marzo. Por su parte, las mayores caídas tuvieron lugar en Soria, Zamora (ambas con -15%), Palencia (-13,9%), Cuenca (12,6%) y Álava (-12,5%).
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios