CIC Arquitectura Digital.- El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), comprometido desde su creación con las mejoras medioambientales y de eficiencia energética en las empresas cerámicas, ha desarrollado el proyecto Higea, que abarca varias líneas de investigación destinadas a introducir mejoras para que las empresas se adapten rápidamente a los últimos cambios introducidos en la legislación ambiental.
La línea estratégica del proyecto se basa en realizar un seguimiento continuo de los cambios legales, valorar cómo pueden afectar a la industria cerámica y, en su caso, iniciar una línea de investigación específica para poner al servicio de las empresas los conocimientos en esta materia que puedan permitir adaptarse ágilmente a los nuevos requisitos.
Una de las líneas principales en las que se ha centrado este proyecto ha sido valorar la situación de la industria cerámica respecto a la nueva legislación, que introduce reducciones notables en los valores límite de emisión de compuestos orgánicos volátiles (COVs). Según el responsable del área de Medio Ambiente, Energía y Seguridad Laboral del ITC, Eliseo Monfort, “el interés por estudiar dicho contaminante se debe a los cambios legislativos introducidos con límites más restrictivos en un contaminante que no se había estudiado con anterioridad en la industria cerámica y, por tanto, la situación era totalmente desconocida; además, durante los últimos años, en el proceso de decoración de baldosas cerámicas se ha introducido cambios muy importantes en el uso de productos orgánicos, con la introducción de técnicas de impresión digital que han complementado a las más tradicionales técnicas de huecograbado”.
Según Monfort, gracias al desarrollo de este estudio se ha podido conocer que “la emisión de COV en este proceso se encuentra por debajo de los nuevos valores límites de emisión asociados a estos contaminantes, por lo que en principio este requisito no es muy restrictivo para la industria cerámica si no se introducen cambios importantes en el proceso.
Otra línea prioritaria del proyecto Higea ha sido la reducción de consumos de energía y de emisiones de CO2, tanto por la evolución de los costes del gas natural como por la necesidad de adaptarse a los compromisos de emisiones de gases con efecto invernadero impuestos por la Comisión Europea (CE). En este sentido, el ITC ha desarrollado un programa informático que realiza una simulación numérica del funcionamiento de los hornos de cocción de baldosas cerámicas. El sistema permite, para unas condiciones de operación especificadas, determinar el consumo energético del horno y las emisiones de CO2. Este modelo de simulación recoge la experiencia de muchos años de trabajo e incorpora algoritmos para predecir las condiciones que darán lugar a un funcionamiento óptimo del equipo en cuanto al consumo de energía térmica y emisiones de CO2.
Finalmente, en seguridad y salud laboral el proyecto ha continuado con una de las líneas estratégicas en los últimos años dictada por la CE, que es el estudio de la exposición profesional a la sílice cristalina respirable (SCR). En este sentido se está desarrollando un intenso trabajo en colaboración, entre otras entidades de investigación europeas y nacionales como el Centro Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). El objetivo es conseguir que la exposición a SCR en los puestos de trabajo se pueda determinar con la mayor fiabilidad, incluso en los ambientes cuya concentración está por debajo de los límites legales, para poder asegurar y mantener bajo control las condiciones de trabajo seguras de forma inequívoca.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios