CIC Arquitectura Digital.- La Comisión Europea (CE) ha designado al Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (Irec) para coordinar el proyecto de investigación Multi-ITN “Kestcells” sobre energía fotovoltaica, iniciativa que forma parte del programa europeo Marie Curie FP7-People-2012-ITN y que está dotada con 3.705.320 euros. El objetivo final de este proyecto es aumentar la competitividad de la industria fotovoltaica europea.
Para llevar a cabo el proyecto se ha constituido un consorcio interdisciplinar formado por 11 grupos europeos de I+D integrados por institutos de investigación, universidades y empresas líderes de diferentes sectores industriales. El proyecto, que comenzó en septiembre de este año, se desarrollará hasta agosto de 2016.
El objetivo principal es la creación de una red para la formación estructurada e interdisciplinar de investigadores en tecnologías fotovoltaicas (PV) avanzadas de capa fina. El proyecto contribuirá a la creación y formación de un colectivo de investigadores de alto nivel, necesario para asegurar el futuro desarrollo estratégico de las tecnologías PV en Europa, tal y como se recoge en el “Technology Roadmap for PV Energy” de la CE. La escasez de profesionales con estas competencias ha sido identificada como uno de los mayores riesgos de futuro para el desarrollo y consolidación de un sector industrial estratégico en Europa como el basado en las tecnologías PV.
Un total de 12 investigadores en fase de formación y dos investigadores con experiencia se formarán durante el proyecto en aspectos relacionados con la ciencia de materiales, técnicas avanzadas de preparación de capas delgadas, técnicas de caracterización y monitorización de procesos, modelado teórico y diseño de celdas solares, así como en aspectos relacionados con la innovación y la implementación industrial de líneas de producción y análisis de mercados.
El proyecto propone el desarrollo de módulos solares basados en nuevos materiales abundantes en la corteza terrestre como son el cobre, el zinc, el estaño o el azufre y que presentan muy baja toxicidad. De esta forma se puede asegurar una reducción importante en el precio para este tipo de tecnologías. Además, propone sintetizar estos materiales, y producir los módulos solares a partir de procesos tecnológicos compatibles con los requisitos de coste, eficiencia, sostenibilidad y producción en masa necesarios para convertir las tecnologías PV en una alternativa real a las fuentes de energía convencional no renovables. Combinando ambos aspectos materiales muy abundantes y procesos de bajo coste se puede conseguir una reducción del coste de la electricidad mediante tecnologías fotovoltaicas.
Para la consecución de los objetivos del proyecto Kestcells, se ha constituido un consorcio interdisciplinar muy equilibrado que incluye 11 grupos con una sólida y reconocida experiencia en tecnología fotovoltaica, incluyendo grupos procedentes de tres institutos de investigación (Instituto de Investigación en Energía de Cataluña -Irec-; Helmholtz Zentrum Berlin -HZB-; y Swiss Federal Laboratories Materials Science and Technology -Empa-). Además, participarán seis universidades de Luxemburgo, Reino Unido, Francia, Alemania, España y Suecia, junto con las compañías Nexcis y Abengoa Solar New Technologies (ASNT).
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios