Dos investigadores de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han ideado y patentado un nuevo procedimiento para fabricar hormigón que consiste en añadir poliestireno expandido tratado al mortero de picón. La aplicación de este método da como resultado un hormigón mejorado que se ajusta a las exigencias básicas del Código Técnico de la Edificación (CTE) respecto a las cualidades térmicas y acústicas, consiguiendo un material más ligero, aislante y resistente.
Este descubrimiento se enmarca dentro del estudio para mejorar la resistencia acústica y térmica de los bloques de hormigón vibrado aligerados con picón, ya que, con la aprobación del CTE en 2007, se establecen, entre otros, los requisitos básicos contra el ruido y la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico y acústico, lo que hace necesario estudiar soluciones constructivas que cumplan con la nueva normativa.
El picón, una de las piezas centrales de la investigación, es un árido de origen volcánico que se utiliza en las Islas Canarias para elaborar elementos prefabricados para la construcción (bloques, bovedillas y placas), pero estos elementos, por sí solos, no cumplen los requisitos básicos contra el ruido y la demanda energética exigidos en el CTE.
Según explican desde la UPM, para resolver estos problemas y cumplir la normativa vigente se realizan estudios relativos al ruido aéreo y a la resistencia térmica en las tabiquerías interiores y fachadas de los edificios construidos con este material, que dan lugar a soluciones constructivas que casi siempre coinciden en añadir trasdosados de bloques (placas delgadas fijadas a muros rígidos y gruesos para mejorar las prestaciones de aislamiento térmico y acústico) o paneles de yeso. “Pero esto supone un incremento en el coste respecto a la mano de obra y los materiales, así como una disminución en la superficie construida debido al aumento del espesor de las paredes perimetrales”, especifican fuentes de la UPM.
Ventajas del nuevo material
Asimismo, señalan que otra solución al problema es mejorar el hormigón y aplicarlo a los bloques bovedillas y placas, que es lo que se ha hecho en este trabajo. Para ello, se han utilizado y mezclado dos materiales completamente diferentes: el picón, que se formó de manera natural debido a las erupciones volcánicas al enfriarse la lava hace más de veinte millones de años, y el poliestireno expandido, un material sintético que se empezó a comercializar a nivel industrial en 1950. La mezcla de estos dos elementos da como resultado un mortero de picón mejorado que presenta notorias ventajas frente a los morteros de picón tradicional.
Así, los bloques, bovedillas y placas elaborados con este nuevo material presentan unas características notablemente mejoradas: la disminución de peso, resultando ser un 32,82 % más ligeros; mayor resistencia acústica, ya que una placa de 5 cm de espesor y revestida de yeso en ambas caras resultó tener el mismo aislamiento acústico que una pared construida con bloques de hormigón vibrado de 15 cm de espesor y revestida de yeso en ambas caras; y un aumento del 103,64 % en la resistencia térmica.
Así, al añadirle al mortero de picón tradicional poliestireno expandido tratado, los bloques de hormigón vibrado construidos con este material cumplirían con el CTE sin tener que colocar trasdosados de bloques o paneles de yeso. Este procedimiento ha dado lugar a una patente que se encuentra en proceso de comercialización.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios