Un grupo de investigadores de la Universidad de Yonsei en Corea del Sur acaba de demostrar un recubrimiento de protección autorreparable e inducido por el sol, diseñado para arreglar las grietas en la superficie de las estructuras de hormigón antes de que se hagan más grandes y comprometan la integridad estructural.
Aunque existen varios enfoques para la autorreparación del hormigón, entre ellos diversos intentos por incluir mecanismos de autorreparación mismamente en el material, los autores de este nuevo estudio señalan que su tecnología demostrada representa el primer ejemplo de recubrimiento protector autorreparador para hormigón.
Según explica Chan Chung-Moon, profesor de química de polímeros en la Universidad de Yonsei en Corea del Sur y director de esta investigación, los enfoques previos se han centrado principalmente en la restauración de la fuerza del hormigón dañado. Sin embargo, su grupo se concentró en la protección de la superficie, donde las pequeñas grietas puede permitir que el agua, los iones cloruro provenientes del deshielo de la sal o el agua de mar y el dióxido de carbono penetren en la estructura, lo que puede conducir a un deterioro perjudicial.
El nuevo recubrimiento contiene microcápsulas de polímero, llenas de una solución que, cuando se expone a la luz, se convierte en un sólido resistente al agua. “La idea es que si se producen daños en la superficie del hormigón revestido, dichos daños hagan que las cápsulas se abran y liberen la solución, para después llenar la grieta y solidificarse bajo la luz del sol”, explican los investigadores.
La siguiente tarea de este grupo, según señala Chung, es determinar la composición óptima del recubrimiento y demostrar que se mantiene estable durante un tiempo prolongado. Hasta ahora el grupo ha demostrado que el recubrimiento puede permanecer estable durante un año.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios