El consorcio europeo del proyecto de investigación Celluwood en el que está integrado el Instituto Tecnológico Aidima ha aplicado con éxito un adhesivo sin derivados del petróleo para madera laminada encolada de uso en grandes estructuras y construcciones, que incrementa la resistencia del laminado en un 30%, alcanzando un límite de rotura por presión de 3.400 Kgs, según los resultados preliminares del citado proyecto.
“La industria química no ha desarrollado hasta la fecha adhesivos sin dependencia del petróleo capaces de mejorar la resistencia mecánica de grandes estructuras de madera laminada destinadas a la construcción, como son las vigas y columnas que soportan cargas estructurales”, afirma Miguel Ángel Abián, responsable del área de Construcción en Madera y coordinador del proyecto en Aidma.
El proyecto europeo Celluwood, que se enmarca en el programa “Eco-innovation First Application and Market Replication Projects”, promovido por la Comisión Europea, está formado por un consorcio internacional al que pertenece Aidima, la Universidad de Brunel (Reino Unido), Chimar Hellas (Grecia), Contemporary Building Design (Eslovenia), Tecnifusta (España), InnovaWood (Bélgica) y la empresa británica InWood Developments, coordinadora de la iniciativa.
Bio-adhesivos
Este es el primero de una incipiente generación de bio-adhesivos, o bio-resinas, para su aplicación en la madera laminada que vendrá a sustituir a medio plazo a las tradicionales colas aplicadas a estos usos, como la Melamina-Urea-Formaldehído (MUF). Según el investigador, la sustitución de los productos derivados del petróleo por bio-resinas ya es un hecho en multinacionales como Jonh Deere, que fabrica cuerpos de tractores con bio-resinas, al igual que Boeing y Airbus para estructuras de las aeronaves, o BASF o Dow Chemical, con grandes inversiones en el desarrollo de bio-resinas y bioplásticos.
Las bio-resinas desarrolladas en el proyecto Celluwood (‘Laminated Strong Eco-Material for Building Construction made of Cellulose-Strengthened Wood’) se basan en lignina, taninos y líquido de la cáscara del fruto del anacardo (CNSL en inglés). Inicialmente, la investigación ha seleccionado una bio-resina basada en lignina para laminar vigas de madera. La lignina es un biopolímero que se extrae de la madera y de ciertas plantas, del que se utiliza entre el 1% y el 2% para productos derivados, mientras que el resto de los 30 millones de toneladas anuales estimadas que genera la industria papelera, se quema para obtener energía.
La bio-resina de lignina aplicada a la madera laminada ha logrado resultados prometedores en cuanto a resistencia, explica Miguel Ángel Abián, si bien señala que “en investigación no se acierta a la primera, y se requieren desarrollos complejos con pruebas, ensayos y sus rectificaciones”. “En estos momentos, hemos realizado en la empresa Tecnifusta las pruebas de rotura hasta que la presión quiebra la estructura laminada, y además estamos utilizando la resina para reparar y fortalecer los defectos de la madera, como son grietas y nudos”.
Prototipos reales
Los ensayos con los prototipos a escala real se realizarán en España a partir del próximo mes de octubre en cumplimiento de toda la normativa que exige el Código Técnico de la Edificación (CTE), y se complementarán con análisis del ciclo de vida, resistencia a condiciones climáticas adversas y al ataque biológico, entre otras pruebas que determinen la calidad del producto final. En la actualidad, se están realizando distintas formulaciones para mejorar el binomio color-resistencia de la bio-resina, aunque al ser madera estructural no afecta el color de sus líneas de encolado, “ya que normalmente va oculta o revestida”, explica el investigador, quien resalta, en este sentido, que ya se está elaborando un plan de explotación de estos “magníficos” resultados.
Se prevé que estos resultados generen un nuevo y mayor mercado para la madera en construcción mediante el desarrollo de Eco-vigas y Eco-columnas, fabricadas con los nuevos materiales que mejorarán las tecnologías de producción actuales de madera estructural. Según Aidima, también estimulará las economías rurales en toda la Unión Europea, promoviendo una óptima gestión forestal, además de una significativa reducción de la huella de carbono en el sector de la construcción.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios