Según el “Informe 2013 sobre Tecnología e Innovación en España”, elaborado por la Fundación para la innovación tecnológica Cotec y en el que se recoge la evolución de los principales indicadores de I+D e innovación en España y su comparación internacional, la crisis ya está destruyendo la escasa capacidad investigadora de las empresas españolas. El documento evidencia el deterioro de la mayoría de los indicadores y apunta a un empeoramiento futuro del gasto en I+D.
Según el Informe Cotec 2013, el gasto total en I+D en España se situó en 14.184 millones de euros en 2011 (1,33% del PIB), lo que supone una reducción del 2,8% respecto al año anterior. Esta caída supera con creces a la experimentada en 2009 (0,8%) y que, por primera vez, se produce en todos los sectores. La Administración redujo su gasto en I+D en 2011 un 5,7%, la Enseñanza Superior en un 2,9% y las empresas en un 1,5%.
La evolución más preocupante, según los datos y opiniones recogidos en el informe, es la reducción del gasto corriente en I+D empresarial, que disminuyó un 2,4% en 2011. Asimismo, el documento indica que desde que comenzó la crisis el número de investigadores empresariales se viene reduciendo en tasas de aproximadamente un 1% anual.
Según los datos del INE, “desde que comenzó la crisis en España, en 2008, hasta 2011, último año del que se dispone de datos, el número de empresas con actividades innovadoras se redujo en un 43%, mientras que el de empresas con actividades de I+D se redujo en un 36%”, explicó el director general de Cotec, Juan Mulet, durante la presentación del informe.
Mulet añadió que se trata de “un rápido descenso que, según los expertos consultados por Cotec, va a seguir deteriorándose en los próximos años, por lo que de seguir así pronto el número de empresas españolas con actividades de I+D y de innovación se situará en la mitad de las que había al comienzo de la crisis”.
Según el director general de Cotec “si crear el sistema español de innovación que teníamos antes del comienzo de la crisis, que aunque todavía era pequeño ya había demostrado un cierto grado de madurez y eficiencia y debería convertirse en el embrión del nuevo modelo productivo que necesita la economía española, costó 20 años de grandes esfuerzos, tanto públicos, con los impuestos de los ciudadanos, como privados, por parte de las empresas, perder la mitad de ese sistema deterioraría gravemente la competitividad del país porque supondría perder diez años de avance y de progreso que serán muy difíciles de recuperar”.
En opinión de Mulet, lo más sorprendente es que “esta destrucción del tejido empresarial innovador del país se está produciendo sin ninguna reacción social significativa, seguramente porque nuestra sociedad todavía no es consciente de la importancia de la innovación para garantizar nuestro crecimiento económico y nuestro bienestar social. Y esto se debe, probablemente, a que hemos vivido en un sueño de riqueza basado en un modelo productivo especulativo y que no generaba valor pero que nos permitía adquirir a otros países la tecnología y la innovación que necesitábamos para mantener nuestros elevados niveles de calidad de vida. Ahora ese modelo se ha agotado, y muy difícilmente se va a poder recuperar, por lo que para asegurar el mantenimiento de los niveles de bienestar a los que nos habíamos acostumbrado toda la sociedad deberá volcarse en apostar por un modelo productivo basado en el aprovechamiento del conocimiento para generar valor, es decir, en la innovación”.
España, lejos de sus vecinos europeos
El informe también analiza datos comparables internacionalmente, correspondientes a 2010, concluyendo que España todavía no había iniciado la senda de recuperación que ya habían emprendido otros países.
En 2011 tanto el gasto en I+D como el PIB español se redujeron en torno al 1%, mientras que en el conjunto de los cinco principales países europeos estos indicadores crecieron el 2,7% y el 3,4%, respectivamente.
Pese a no disponer de cifras comparables a nivel internacional posteriores a 2010, el Informe Cotec 2013 apunta que “todo parece apuntar a que, desde entonces, la situación ha seguido empeorando para nuestro país, mientras que los países de nuestro entorno avanzan en su recuperación”.
País Vasco y Navarra aumentan el gasto en I+D
El patrón de la contribución de las comunidades autónomas al gasto total de I+D español en 2011 es similar al de años anteriores, con Madrid (26,5%), Cataluña (21,9%), País Vasco (9,9%), Andalucía (11,6%) y Comunidad Valenciana (7,4%) a la cabeza con una contribución conjunta del 77,3% del total del gasto nacional en I+D, según el informe elaborado por Cotec.
En términos de gasto en I+D en porcentaje del PIB regional también se mantiene una distribución muy parecida a la de años anteriores con el País Vasco (2,10%), Navarra (2,05%), Madrid (1,99%) y Cataluña (1,55%) por encima de la media nacional (1,33%). De estas regiones, solo el País Vasco y Navarra aumentaron su esfuerzo en 2011 en siete y tres centésimas de punto, respectivamente, mientras que el esfuerzo en Madrid cae ocho centésimas para quedar por debajo del 2%, y el de Cataluña se reduce una décima. En el resto de regiones la caída del esfuerzo fue generalizada, desde una centésima de punto en Castilla-La Mancha hasta casi dos décimas en Aragón.
Preocupación generalizada por el futuro empeoramiento
El Informe Cotec 2013 también incluye la opinión de más de un centenar de expertos sobre la situación y evolución futura del sistema español de innovación. El resultado de la encuesta realizada a este panel de expertos muestra que existe en el país una mala valoración de las condiciones actuales y un claro pesimismo sobre su evolución futura, que se refleja en el índice sintético de opinión de Cotec para 2013, que ha seguido cayendo hasta su valor histórico más bajo, el 0,841.
Más de tres cuartas partes de los expertos, que fueron consultados a principios de 2013, consideran muy importantes cuestiones como la escasa dedicación de recursos financieros y humanos para la innovación en las empresas, la falta de cultura en los mercados financieros españoles para la financiación de la innovación, el papel insuficiente de las políticas de apoyo a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación en las actuaciones prioritarias de las administraciones públicas y la escasa cultura de colaboración de las empresas entre sí y entre estas y los centros de investigación.
Además, este año aparece el problema de la financiación pública entre los citados por tres cuartas partes de los expertos, mientras que pasa a segundo plano el problema de que la demanda nacional no actúa suficientemente como elemento tractor de la innovación.
El sentimiento pesimista de los expertos queda claramente de manifiesto porque el porcentaje medio de opiniones de empeoramiento es el 45%, mientras que el de opiniones de mejoría es solamente el 13%. La tendencia que más expertos consideran que se deteriora es, como el año pasado, la referente a la disponibilidad de fondos públicos para el fomento de la I+D+i.
La única tendencia sobre la que casi la mitad de los expertos opinan que es a mejorar es, como viene ocurriendo desde 2009, la referente a la concienciación de investigadores y tecnólogos sobre la necesidad de responder a la demanda de innovación de los mercados.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios