La Fundación Cartif, que tiene su sede en el parque tecnológico de Boecillo, en Valladolid, coordina un proyecto europeo Life que, por primera vez, pretende demostrar a escala real la efectividad de un sistema de fotocatálisis. Así lo ha explicado el investigador José Fermoso, cuya investigación ha dado lugar al desarrollo de un asfalto capaz de absorber un contaminante como el óxido de nitrógeno (NOx) y reducir la polución, de una forma menos costosa y con menor rechazo social que otras soluciones planteadas en grandes ciudades.
Este pavimento asfáltico lleva dióxido de titanio (TiO2) y con la radiación solar produce una reacción química que cataliza la luz a través de este semiconductor. El resultado es que el asfalto captura ese contaminante del aire, generado principalmente por el tráfico de vehículos, y lo transforma en otros compuestos, según ha indicado este investigador del área de Tecnología Ambiental del centro tecnológico de Cartif.
Calles con menos polución
José Fermoso ha recordado que grandes ciudades como Madrid o Barcelona han superado en varias ocasiones los límites por contaminación de óxido de nitrógeno que permite la Unión Europea, por lo que se arriesgan a cuantiosas multas. Sin embargo, con el proceso que investiga Cartif el óxido de nitrógeno quedaría fijado en el asfalto, lo arrastraría la lluvia hasta el alcantarillado y llegaría a la depuradora, con lo que se eliminaría uno de los contaminantes más perjudiciales para la salud.
Asimismo, Fermoso ha añadido que el NOx queda fijado como una sal en el pavimento, que tras pasar por la depuradora es inocua.
El proyecto Life Equinox cuenta con un presupuesto de cerca de un millón y medio de euros durante tres años, además de contar con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y de las empresas Repsol, Elsan y Servià Cantó.
Ensayo en la ciudad de Madrid
Lo novedoso del proyecto es que supone un ensayo a gran escala de su aplicación real, ya que se utilizará en una zona de la capital de España la red de sensores de calidad del aire para comprobar su efecto.
Según Fermoso, antes solo se había experimentado en una calle concreta, pero el proyecto irá más allá, abarcando toda una zona de la ciudad, con el objetivo de reducir este contaminante hasta en un 25%. La aplicación de este sistema sería inmediata, con un coste económico asequible, y evitaría soluciones menos populares como restringir el acceso de vehículos al centro, que han sido controvertidas cuando se han intentado aplicar en algunas ciudades.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios