En colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la compañía española de ingeniería, consultoría y tecnologías de la información Eptisa ha presentado en Madrid el primer prototipo telecontrolado que se lanza al mercado para medir la actividad de los materiales fotocatalíticos y que viene a complementar otras modalidades de medición ya existentes en el mercado. El nuevo prototipo de ensayo de Eptisa, que aporta como principales ventajas unos plazos menores de medición y una reducción de costes en términos económicos, ha obtenido ya el reconocimiento de la Agencia de Certificación Española, lo que permitirá que sea utilizado por las administraciones públicas y la industria de productos descontaminantes para determinar su eficacia.
La presentación del prototipo se realizó el pasado 28 de noviembre, en el marco de la jornada sobre “Pavimentos y Edificios Descontaminantes. Soluciones sostenibles basadas en materiales fotocatalíticos”, organizada por la Asociación Ibérica de la Fotocatálisis (AIF), que reunió a más de un centenar de profesionales de la industria, la ingeniería, las obras públicas y las administraciones para conocer el desarrollo e impacto de esta tecnología en España.
El director del Departamento de Firmes y Pavimentos de Eptisa y vicepresidente de AIF, David Almazán, destacó que la nueva tecnología de medición y ensayo permitirá medir sobre el terreno y controlar en remoto, a través de ordenadores, los efectos descontaminantes de los pavimentos tratados con productos fotocatalíticos (entre otras aplicaciones), además de determinar las variables que influyen sobre su comportamiento mediante ensayos de laboratorio.
Almazán explicó que el nuevo prototipo permite realizar ensayos de control de eficiencia en laboratorio por las principales metodologías existentes en la actualidad (ISO y UNI), y avanzó los primeros resultados de ensayos con productos fotocatalíticos. Éstos indican que “hay un cierto porcentaje de los productos que existen en el mercado que no tienen actividad descontaminante y sin embargo se comercializan como tal, si bien desde 2012 se aprecia una tendencia generalizada entre los fabricantes de mejora de los productos en términos de calidad y eficacia”, afirmó.
Primeras experiencias en España
Algunos municipios en España, como los de Madrid, Barcelona y Alcobendas, han sacado a licitación las primeras grandes obras de aplicación masiva de productos fotocatálíticos, y en paralelo han puesto en marcha proyectos pioneros para comprobar el efecto descontaminante de la aplicación de estos productos. En concreto, el Ayuntamiento de Madrid ha iniciado el programa Life-Equinox, que consiste en tratar con productos descontaminantes una superficie de calzadas y aceras de 8.000 m2, para realizar mediciones comparativas con otras áreas urbanas y determinar su efecto real sobre la calidad del aire. En esta misma dirección están trabajando otras ciudades como Alcobendas, a punto de poner en marcha su proyecto Minox-Street; o Barcelona, que está sometiéndose a prueba en algunos puntos de la ciudad para comprobar también su efecto descontaminante.
La fotocatálisis parte del principio natural de descontaminación de la propia naturaleza. Al igual que la fotosíntesis, gracias a la luz solar, es capaz de eliminar los contaminantes habituales en la atmósfera, como son los NOx, SOx y COVs. Su descubrimiento se produjo en Japón hace 50 años, y ahora su empleo se está introduciendo en Europa para gestionar la mejora de la calidad del aire en las ciudades.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios